El futuro de “Global Britain” se dirime en Belfast
Al triunfar en la elección en Irlanda del Norte, los independentistas
ponen en cuestión las ambiciones de la monarquía británica para
restaurar el perdido imperio
Por Eduardo J. Vior Agencia Télam
10-05-2022 | 13:40
Boris Johnson, primer ministro del Reino Unido, acosado por la crisis
económica, los escándalos y la derrota en las recientes elecciones
municipales y regionales / Foto: Archivo.
Mientras toda Gran Bretaña espera el “Discurso del Trono” de este
martes, la secretaria del Foreign Office se apresta a declarar la guerra
comercial a la Unión Europea (UE). En los próximos días se espera que
vea la luz un documento de la diplomacia británica liberando a Irlanda
del Norte de toda obligación hacia la normativa de la Unión Europea
(UE), rompiendo así el tratado de 2019 que regula la salida de Gran
Bretaña del bloque comunitario. A cambio de mantener abierta la
“frontera seca” entre ambas partes de Irlanda, Londres estableció
entonces una aduana interna entre Ulster y el resto del reino. Al
dificultar el comercio intrabritánico, empero, esta barrera favoreció el
triunfo de los independentistas irlandeses del Sinn Fein en la elección
regional del jueves pasado y acercó la reunificación con la República
de Irlanda. ¿Para qué vale, entonces, enarbolar nuevamente la vetusta
bandera imperial, si Londres no puede mantener la unidad de las cuatro
regiones del reino?
No se espera que hoy se anuncie ningún
proyecto de ley en el discurso anual del trono, pero se dice que la
secretaria del Foreign Office ha pedido a los funcionarios que preparen
un proyecto, para que el Reino Unido incumpla sus obligaciones con
Bruselas. Por su edad (96 años) y estado de salud este año la Reina
dejará de presentarse como anualmente ante el Parlamento, para leer el
informe y plan de acción del gobierno, y se espera que el Príncipe
Charles, la Duquesa de Cornualles y el Príncipe William la suplan.
Además de suprimir los controles, el proyecto de ley de la canciller
también cancelaría las competencias del Tribunal de Justicia de la Unión
Europea sobre Irlanda del Norte y suprimiría la jurisdicción de toda
normativa de la UE sobre la provincia. Una fuente gubernamental confirmó
que Liz Truss tenía la intención de actuar unilateralmente, para
preparar el cambio de algunas partes del protocolo, pero negó que el
gobierno británico hubiera renunciado a negociar con la Comisión
Europea. No obstante, es evidente que la secretaria piensa que el Reino
Unido no puede esperar el resultado de las tratativas con Bruselas,
porque al gobierno le urge reaccionar ante los resultados de las
elecciones del jueves pasado en Irlanda del Norte. Mientras que la UE,
por un lado, no está dispuesta a hacer concesiones, por el otro, en
Ulster crece la insatisfacción por las trabas al comercio con el resto
del reino. Fue así que el triunfo de los independentistas dio en Londres
una ruidosa señal de alarma.
Se dice que algunos ministros del
gabinete, entre ellos el canciller del Tesoro, Rishi Sunak, y el
secretario de nivelación regional, Michael Gove, están inquietos por las
implicaciones de la estrategia de Truss y por el riesgo de una guerra
comercial con la UE en momentos en los que el Reino Unido está al borde
de una recesión. Por su parte, fuentes del gabinete no mencionadas
sugirieron que la maniobra de Truss es parte de un "revoloteo de
plumas", para posicionarla ante los conservadores como rival de Sunak en
la lucha por suceder al primer ministro Boris Johnson.
Según
informó el Times este martes, el proyecto de ley eliminaría
explícitamente algunas partes del protocolo con la UE firmado por
Johnson en 2019. En aquel momento el documento sirvió como compromiso,
para que, después de la salida del reino del bloque europeo, no se
erigiera nuevamente una “frontera dura” entre Irlanda del Norte y la
República de Irlanda que habría servido de justificativo a un renovado
reclamo nacionalista. Entonces se convino dejar abierta la frontera
terrestre entre ambas partes de la “isla verde”, pero a cambio en
Irlanda del Norte siguió rigiendo la normativa europea y la Corte de
Luxemburgo mantuvo su jurisdicción. Al mismo tiempo la provincia se
perjudicó por la erección de na aduana interna entre ella y el resto del
reino. El descontento que generó esta traba al comercio intrabritánico
fue ahora aprovechado por los nacionalistas del Sinn Féin que ganaron la
elección regional.
Si la propuesta de Liz Truss entra en vigor,
se espera que provoque represalias legales por parte de la UE,
incluyendo nuevos aranceles a la importación de productos británicos.
Como justificativo la secretaria argumenta que los resultados de las
elecciones en Irlanda del Norte imponen una decisión urgente, ya que el
Partido Unionista Democrático (DUP, por su nombre en inglés) ha dicho
que boicoteará cualquier participación en un nuevo gobierno en Stormont
(sede del parlamento norirlandés) hasta que se resuelva la cuestión.
La iniciativa de la jefa de la diplomacia está motivada por los
resultados de la elección autonómica en Irlanda del Norte, celebradas el
jueves, en la que triunfó Sinn Féin, que aboga por la reunificación de
Irlanda. De este modo se convirtió en el primer partido nacionalista en
controlar el parlamento de Irlanda del Norte en 101 años.
El Sinn Fein, liderado por Michelle O
De acuerdo con la ley, se espera que Michelle O'Neill, candidata y
vicepresidenta del partido, asuma el cargo de ministra principal del
ejecutivo autónomo, a pesar de que desde la formación han dejado
entrever que aspiran en un futuro indefinido a la celebración de un
referéndum para la reunificación con el resto de Irlanda. Tanto O'Neill
como la líder del partido, Mary Lou MacDonald, han declarado que
"debemos prepararnos para un referéndum para unificar Irlanda", previsto
para llevarse a cabo "dentro de un marco de cinco años".
En
1998 los gobiernos británico e irlandés firmaron con las fuerzas
contendientes en Ulster un acuerdo de paz que fue aceptado por la
mayoría de los partidos políticos norirlandeses, para poner fin al
conflicto armado que aquejó la provincia desde fines de la década de
1960. Sin embargo, las discrepancias por la distribución del poder entre
las facciones probritánicas y las independentistas persisten.
Sinn Féin, fundado en 1905, siempre ha abogado por que Irlanda del Norte
se separe del Reino Unido y forme una Irlanda unida. Aunque la victoria
de Sinn Féin probablemente no suponga a corto plazo la celebración de
un referéndum para abandonar el Reino Unido, tiene un enorme significado
simbólico, ya que pone fin a un siglo de dominio de los partidos
pro-británicos en la región. Aprovechando la oportunidad, la ministra en
jefe del gobierno escocés, Nicola Sturgeon, quien también aboga por la
salida de su país del Reino Unido, felicitó al Sinn Féin en las redes
sociales y calificó su victoria como un "resultado verdaderamente
histórico". Entre tanto, algunos analistas señalan que en los próximos
años las secuelas del Brexit pueden llegar a suponer un contragolpe aún
más violento para el reino.
Aunque el Sinn Féin ya puede nombrar
a una primera ministra, legalmente ésta no puede asumir el cargo, a
menos que el DUP, el mayor partido del bloque unionista, acepte nombrar a
un viceprimer ministro. Su líder, Sir Jeffrey Donaldson, aún no ha
tomado una decisión sobre si el partido lo hará. El sábado, el líder del
DUP dijo que su partido respetaría el resultado de las elecciones, pero
que era necesario introducir cambios en el Protocolo de Irlanda del
Norte de 1998.
Los gobernantes británicos son sumamente
contradictorios a la hora de abordar las inestabilidades dentro y fuera
de sus fronteras. El Reino Unido coopera con Estados Unidos para
implementar la llamada "estrategia del Indo-Pacífico" y aboga por la
"expansión global" de la OTAN, aumenta las sanciones a Rusia por el
conflicto con Ucrania e interfiere en los asuntos internos de China,
como son los de Hong Kong, Xinjiang y Taiwan. Se trata de acciones
arriesgadas, que se realizan en un intento de crear una imagen de una
"Gran Bretaña global", con el objetivo de compensar la debilidad
estratégica del reino empujando a EE.UU. a un enfrentamiento con Rusia y
China.
Algunos políticos británicos parecen seguir viviendo
sumidos en aquel sueño de un "imperio en el que el sol nunca se pone".
Son reacios a admitir que su colonialismo ha creado demasiados desastres
en el mundo y que ha plantado la semilla de la que están aflorando
muchos problemas en su propio país. Probablemente, los sueños de un
renacimiento imperial sean sepultados por la desintegración del propio
reino.
Estimad@s lector@s: Este es un blog moderado. Sus comentarios serán evaluados antes de la publicación, para evitar spam. Agradezco su atención. Eduardo J. Vior
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Estimad@s lector@s:
Este es un blog moderado. Sus comentarios serán evaluados antes de la publicación, para evitar spam.
Agradezco su atención.
Eduardo J. Vior