lunes, 29 de febrero de 2016

La Asociación Transpacífica amenaza nuestra libertad

El TPP reduce la soberanía y la democracia

por Eduardo J. Vior
8l

La Cámara Argentina de Comercio (CAC) pidió el pasado 17 de febrero que el gobierno de Mauricio Macri apresure nuestra incorporación a la Asociación Transpacífica (TPP, por su sigla en inglés). No obstante, como a los riesgos macroeconómicos, para el trabajo, la educación y la salud de nuestra población que esa adhesión acarrearía, y que ya fueron señalados en artículos anteriores, se suman aún mayores amenazas para la soberanía y la democracia, la adhesión no resulta aconsejable.
En sus capítulos 9 y 28 el TPP incluye Sistemas de Arbitraje de Disputas entre Estados e Inversores (ISDS, por su sigla en inglés) que ponen en el mismo plano a empresas y estados, crean tribunales confidenciales para arbitrar las diferencias entre ambos y desrresponsabilizan a las primeras por daños eventuales.
Los ISDS son hoy en día instrumentos corrientes del Derecho Internacional Público, presentes en muchos tratados bi- y multilaterales de inversión, que permiten a los inversores reclamar ante tribunales arbitrales por daños reales o eventuales ocasionados por los estados donde han invertido. Desde la década de 1980 existen varios instrumentos similares en el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio (OMC), pero con jurisdicción limitada a dichas organizaciones.
Por el contrario, según el TPP estos tribunales son extrajurisdiccionales y no existe instancia de apelación. Sólo los inversores extranjeros pueden demandar a los estados ante tribunales de arbitraje, en tanto partes signatarias y responsables por el tratado. Compuestos por tres procuradores privados, estos “árbitros” pueden ordenar a los estados pagar a inversores extranjeros compensaciones ilimitadas por daños reales y/o por la pérdida de ganancias eventuales, pero, a la inversa, los estados no pueden demandar a las empresas.
Los defensores del TPP justifican este pasaje diciendo que los estados ya tienen su soberanía limitada por el Derecho Internacional Público (del que también son parte los tratados de inversión) y sólo estarían desplazando su poder regulatorio hacia la protección de las inversiones extranjeras, una obligación inextinguible.
Por el contrario, según los críticos, los ISDS inhiben a los gobiernos de satisfacer las necesidades y derechos de la mayoría de la población e invalidan el control democrático (y eventual revisión) de los actos de gobierno, mientras que la confidencialidad de sus procedimientos atenta contra la independencia y transparencia de la Justicia.
La formalización del TPP preanuncia el cierre del megatratado transatlántico entre EE.UU. y la Unión Europea (TTIP, por su sigla en inglés). Ambos acuerdos son complejos y abarcadores e influirán sobre Argentina. Ya el año pasado la Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, México y Perú) propuso al Mercosur adoptar una posición común ante el TPP, mientras que la Unión Europea urge a firmar el tratado de libre comercio entre ambos bloques, para tras las elecciones de noviembre próximo en EE.UU. poder abocarse al TTIP.
Los megatratados son una realidad que todo Estado soberano debe encarar según sus propias tradiciones y reglas. Aprendiendo del pasado, al relacionarse con estos bloques Argentina debe cuidar los derechos de la mayoría y prever las consecuencias futuras de estos vínculos. Si bien los tratados internacionales obligan a los estados signatarios, no pueden afectar los derechos humanos y fundamentales que fundamentan nuestra Constitución ni la facultad estatal de control y revisión democrática de los actos de gobierno. Por estas razones no es recomendable adherirse al tratado.

viernes, 26 de febrero de 2016

Contra la mafia Putin controla el segundo banco ruso

Juegos de la muerte


Juegos de la muerte
Por Eduardo J. Vior

Como hombre del poder, Vladimir Vladimirovich Putin sabe aprovechar las vanidades de sus contrincantes para dividirlos, enfrentarlos y dominarlos. Combinando estas artes está utilizando el escándalo por dopaje y corrupción en el atletismo olímpico para tomar el control del segundo banco del país y quebrar la influencia de la mafia olímpica internacional en Rusia. El escándalo por el dopaje de atletas rusos que estalló en noviembre pasado se agudizó en febrero, cuando murieron los ex directivos de la agencia rusa antidopaje (Rusada), Vyacheslav Sinev (2008-11) y Nikita Kamaiev (2011-15). Sinev falleció el 3 de febrero, sin que se supieran las causas, en tanto Kamaiev sufrió el 14 de febrero un mortal infarto, sin afección cardíaca conocida. Ambos habían dimitido en diciembre pasado, después de que la Agencia Mundial Antidopaje (WADA, por su sigla en inglés) acusara a Rusada de ocultar el doping de atletas. Además de ambas renuncias, la federación atlética rusa, Rusada y su laboratorio moscovita fueron suspendidos, en tanto la Federación Internacional de Asociaciones de Atletismo (IAAF) puso en duda la participación de los atletas rusos en los Juegos de Río de Janeiro. Ya a principios de noviembre la Comisión de Ética del Comité Olímpico Internacional (COI) había denunciado la corrupción en la IAAF y la Justicia francesa abrió un proceso contra el senegalés Lamine Diack, de 82 años, presidente de la federación entre 1999 y junio de 2015. Además de otros sobornos, se le imputa haber recibido un millón y medio de dólares de la federación rusa de atletismo, para ocultar el dopaje. El 10 de noviembre Diack renunció a su cargo honorario en el directorio del COI. En el segundo informe de la WADA del 14 de enero de 2016 Diack fue acusado asimismo de nepotismo y de haber instalado un “gobierno paralelo” de la federación. Dice el informe que en 2012 hubo en Moscú una reunión entre su hijo Papa Massata Diack, el ex funcionario atlético Valentin Balajnichev y un representante de la televisión rusa en la que se acordó pagar a la IAAF seis millones de dólares por la transmisión del Campeonato Mundial de Atletismo de 2013 y prolongar hasta 2015 el contrato para la transmisión en Rusia de eventos internacionales, pero por 25 millones de dólares que pagó el banco estatal ruso VTB. Si bien ambos informes de WADA subrayan la intervención asidua de la Agencia de Seguridad de la Federación Rusa (FSB, por su sigla en ruso), no dan nombres. Aunque la WADA cuestiona severamente a la conducción de la IAAF, rescata a su actual presidente, Sebastian Coe, quien secundó a Lamine Diack hasta junio pasado. Esta aparente paradoja responde a una táctica de Richard “Dick” Pound, responsable por el informe. Campeón olímpico de natación en 1960, Richard Pound hizo una gran carrera en el COI desde 1980 donde ha negociado los derechos de televisión y el sponsoring, mientras ascendía en la universidad McGill de Montreal (Quebec, Canadá), hasta presidirla entre 2001 y 2009. En 1999 fundó la WADA que dirigió hasta 2007. Desde 2013 está a cargo de las trasmisiones olímpicas. O sea que es a la vez gobernante y control del movimiento olímpico mundial. Como defensor del olimpismo comercial y garante de la realización de los Juegos de Río de Janeiro este año, necesita que la Federación Atlética, la mayor de las federaciones olímpicas, llegue intacta. Por eso avala a Lord Coe. Por el informe de la WADA el Banco VTB (el segundo de Rusia) perdió el negocio olímpico. Hasta el actual escándalo financiaba activamente la transmisión de espectáculos deportivos, pero, de repente, en diciembre pasado el Grupo VTB se reorientó hacia Asia, instalando una gerencia en Shanghai y reclutando banqueros en Hong Kong. Asimismo, acordó con el Banco Chino para la Construcción (CCB, por su sigla en inglés) participar en el comercio de metales preciosos. Da la impresión de que el gobierno ruso aprovechó el escándalo por el dopaje para tomar el control directo sobre el banco estatal, sacarlo del negocio deportivo y alinearlo con la estrategia euroasiática del presidente Putin. 

Otra victoria sobre la oligarquía 
El presidente tiene un apoyo del 90 por ciento, pero sigue sin poder mejorar la situación económica, seriamente dañada desde que estalló la crisis del petróleo y se aplicaron las sanciones occidentales en 2014. Cuando Putin llegó al poder en 2000, heredó un sistema controlado por Estados Unidos. Rusia estaba saqueada, miles de millones de dólares fugados al exterior, la industria destruida y una ola de violencia y corrupción azotaba al país. La ex KGB y los oligarcas se aliaron entonces para hacer al país gobernable. Vladimir Putin representa a la primera, Dimitri Medvedev a los segundos. La alternancia en el gobierno aseguró la estabilidad, pero ambos tienen estrategias divergentes: el grupo tras Medvedev es “atlantista”, en tanto el putinismo se orienta hacia Eurasia y el multipolarismo. Desde el inicio Putin avanzó lenta y seguramente sobre la oligarquía. Primero destruyó a Berezovski y Jodorkovski, luego a las mafias locales. El mandatario restauró la verticalidad del poder, pero no pudo reformar el sistema político ni desplazar a los quintacolumnistas que controlan la Jefatura de Gabinete, el Ministerio de Finanzas, el de Desarrollo Económico y el Banco Central, ante todo Dimitri Medvedev. Las crecientes críticas mediáticas a la política económica indican que se avecina una nueva purga. Existe una extendida condena al Banco Central por las devaluaciones y la fuga de capitales. No obstante, el presidente no intervendrá hasta que la crisis se agudice y la opinión pública le pida a gritos una acción enérgica. Para resistir a los oligarcas y occidentales, necesita un apoyo popular sólo posible si la conciencia de la crisis es muy aguda. Indudablemente, asesinados o “suicidados”, Kamaiev y Sinev fueron víctimas del fracaso de los oligarcas enquistados en hacer negocios con la burocracia deportiva internacional a costas del fisco ruso. Una vez que Putin quitó al Ministerio de Finanzas el control del segundo banco del país, se acabó el negocio olímpico y los encubridores del dopaje quedaron desprotegidos. Por eso no importa si se suicidaron o los mataron. Al mismo tiempo, el presidente hizo que la FSB filtrara al vanidoso Richard Pound las carpetas necesarias, para que este funja de custodio de la moral olímpica, aunque sin dañar los negocios del olimpismo. Haciendo honor a su cinturón negro en yudo, Vladimir Vladimirovich Putin ha utilizado a la mafia deportiva mundial y la ambigüedad de Richard Pound para limitar aún más el poder de la oligarquía financiera rusa e independizar a su país un paso más de la influencia occidental.

LISTA DE SANGRE
En 1998 el ex agente Alexander Litvinenko (foto) declara en Moscú que la FSB le ordenó asesinar al oligarca Boris Berezovski. Con el apoyo de este a fines de 2000 huye a Londres, donde consigue asilo político. El 7 de octubre de 2006 la periodista Anna Politkovskaia es asesinada a tiros en su edificio en Moscú. Había informado desde Chechenia sobre violaciones de los derechos humanos. Para investigar el crimen, Litvinenko se reúne el 11 de noviembre siguiente en Londres con agentes de la FSB con quienes toma un té. Intoxicado con plutonio, es internado en un hospital donde muere el 23 de noviembre. En 2014, un tribunal de Moscú condenó a varios años de prisión a cinco hombres por el crimen contra Politkovskaia. Por la muerte de Litvinenko, en tanto, impulsado por la Suprema Corte británica, durante 2015 se realiza un juicio que culmina el 21 de enero de 2016, cuando el juez Robert Owen falla que el presidente Vladimir Putin “probablemente autorizó” en 2006 el asesinato de Alexander Litvinenko. Boris Berezovski: el oligarca ruso fue encontrado sin vida en marzo de 2013 en su casa en Ascot, cerca de Londres. Este enemigo de Putin financiaba a la oposición rusa. La autopsia reveló que murió estrangulado. Un juez declaró en marzo de 2014 que no se podía determinar si se suicidó o fue asesinado. Serguei Magnitski: el abogado fue detenido por delitos fiscales después de acusar de corrupción a algunas autoridades rusas. Gravemente enfermo y quizá torturado, murió en una celda en noviembre de 2009 sin ayuda médica. Nadie fue acusado por su muerte. En 2013, un tribunal lo declaró póstumamente culpable de fraude fiscal. Natalia Estemirova: el cadáver baleado de esta activista por los derechos humanos fue hallado en julio del 2009 en el norte del Cáucaso. La reconocida militante era odiada por los servicios de seguridad por sus informes sobre la desaparición de personas en Chechenia. Boris Némtsov: el ex viceprimer ministro y líder liberal premiado por Margaret Thatcher fue asesinado en una noche de febrero de 2015, cuando caminaba por uno de los puentes sobre el Moscova que conducen a la Plaza Roja. Los indicios más probables apuntan a mercenarios islamistas financiados por neonazis ucranianos que buscan desestabilizar a Rusia.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Incorporarse a la Alianza Transpacífico es un suicidio

La firma del TPP amenaza el trabajo, la educación y la salud de la región

Por Eduardo J. Vior
Cláusulas del TPP serán confidenciales hasta 2021.
Cláusulas del TPP serán confidenciales hasta 2021.

Al firmar el pasado 4 de febrero el tratado de Asociación Transpacífica (TPP), acordado el pasado octubre, los once países signatarios (Estados Unidos, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam) pusieron en marcha el proceso de ratificación parlamentaria, no obstante lo cual las cláusulas pactadas se mantendrán confidenciales hasta 2021.
Ahora bien, como las disposiciones del tratado afectan toda la vida social en los países miembros y por su peso específico éste modificará la economía mundial, es imprescindible que sea debatido públicamente.
Un capítulo transversal del TPP con influencia sobre muchas áreas es el de la propiedad sobre las patentes, marcas y derechos de autor cuya vigencia se amplía a productos conexos y distintas etapas de elaboración, así como se extiende su vigencia temporal, haciendo muy difícil la innovación parcial y/o el aprovechamiento de los productos y servicios, por ejemplo, para políticas de interés público.
El TPP beneficia también en particular a las grandes farmacéuticas, al impedir que los laboratorios de genéricos puedan vender vacunas y medicamentos contra el VIH y el cáncer. Por esta razón asociaciones de pacientes con cáncer de mamas ya están movilizándose en EE.UU. contra la ratificación del tratado.
Asimismo, actualmente en la mayoría de los países sólo se pena compartir, subir o descargar de internet contenidos sin pagar derecho de autor, si se pretende ganar dinero con ellos. Por el contrario, el TPP lo criminaliza siempre, limitando enormemente las libertades de expresión y de aprendizaje y promoviendo la censura empresaria en las redes sociales.
Para que productos o servicios sean tratados preferencialmente dentro de los acuerdos de libre comercio, deben tener certificaciones verificables de que han sido elaborados dentro de los países signatarios del pacto. Tradicionalmente la verificación era una atribución gubernamental, pero el TPP optó por la autocertificación del productor o el exportador.
Según su artículo 3.2, una mercancía o servicio se considerará como originaria, si está totalmente producida en un país signatario, sea a partir de materiales originarios, o bajo normas de origen específicas por producto fijadas en el Anexo 3 D.
Sin embargo, dado que en nuestras economías muchas veces la empresa exportadora y la importadora son filiales de una misma corporación, la autocertificación puede conducir a muchos fraudes. Al mismo tiempo, en sectores específicos como nuestra industria textil y del vestido, que utiliza ampliamente hilados y tejidos importados de China, las reglas de origen pueden servir para que las empresas norteamericanas monopolicen el mercado.
Todavía no está claro que relación existirá entre este tratado multilateral y los acuerdos bilaterales vigentes. Según los especialistas, para ciertos aspectos el TPP podrá coexistir con ellos, pero en otros casos el nuevo tratado los invalidará total o parcialmente. Falta aún un panorama acabado sobre este vínculo.
De lo expuesto se infiere que, si bien algunas cláusulas del tratado pueden beneficiar a ciertos sectores exportadores argentinos, la mayor parte del texto, tal como se lo conoce, dañaría nuestro desarrollo industrial, las condiciones laborales y medioambientales, así como derechos fundamentales de nuestra Constitución. Tanto más importante es entonces que el gobierno nacional inicie un debate amplio y abierto sobre el tratado. Si con el TPP no se puede trabajar ni educar ni curar, muere la democracia.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Las primarias norteamericanas comenzaron con sorpresas

IOWA SE ALZÓ CONTRA WASHINGTON

Eduardo J. Vior 03 de Febrero de 2016 | 12:00 
Confirmando la tendencia de los últimos años, en las asambleas electorales reunidas en Iowa el lunes pasado tanto entre los demócratas como entre los republicanos la oposición antisistema de las basesmarcó el ritmo de la noche y sorprendió a los aparatos de ambos partidos que ahora deben rediseñar sus estrategias de cara a la próxima primaria en Nueva Hampshire el próximo martes 9.
Nadie esperaba que el desafiante senador por Vermont Bernie Sanders sacara apenas cuatro décimas menos que la ex-Secretaria de Estado (2009-13) Hillary Clinton y 21 delegados para la Convención Nacional Demócrata contra 22 delaganadora.
También los votantes republicanos sorprendieron al dividir su voto entre tres contendientes(el senador tejano Ted Cruz, el multimillonario empresario inmobiliario Donald Trump y Marco Rubio, senador por Florida) con pocos puntos de diferencia.
Aunque Iowa es un estado poco poblado (3,1 millones de habitantes), los resultados de sus asambleas preelectorales(caucuses) marcan la tendencia del Medio Oeste rural de Estados Unidos. Los resultados de allí pueden modificarse en las elecciones primarias posteriores, pero influyen sobre la opinión de los votantes en todo el país.
El triunfo de Cruz, apoyado por las iglesias evangélicas, y el segundo puesto que obtuvo Trumpdemuestran el rechazo de la mayoría del electorado republicano al liderazgo partidario en Washington. No obstante, aunque los sondeos nacionales todavía ubican a Trumpprimero en la carrera por la nominación republicana, el hecho de que Rubio -representante del aparato partidario- haya acortado la distancia hacia los dos primeros respecto a las encuestas previas ilusiona a la conducción del Viejo Gran Partido (GOP, por su sigla en ingles) con la posibilidad de imponer a su candidato.
Las encuestas de opinión realizadas inmediatamente después de las asambleas muestran que Ted Cruzfue votado por los miembros de las iglesias evangélicas y por los conservadores. Donald J. Trump, en tanto,tuvo el apoyo de novicios que por primera vez acuden a las asambleas y dequienes quieren un presidente ajeno a la clase política. Marco Rubio, por su parte, está sostenido por quienes priorizan los temas económicos y por los pragmáticos que buscan un candidato con perfil de triunfador.
Por su lado, entre los demócratas Hillary Clinton es sostenida por las mujeres, los adultos mayores, los moderados y los pragmáticos que apuestan al triunfo.Bernie Sanders, en cambio,fue escogido por los jóvenes, los primerizos y quienes exigen un candidato creíble y honesto.Aunque Hillary ganó la primaria, la votación por Sanders confirma el nivel de movilización de la izquierda demócrata.
Donald Trump espera recuperar el liderazgo en la elección primaria en Nueva Hampshire,pero Rubio aspira a movilizar el voto útil que quiere recuperar la Casa Blanca. No obstante, con su triunfo en IowaCruzestá muy bien posicionado para disputar las primarias en los poblados y conservadores estados del Sur.Algunos de los otros republicanos que no se presentaron en Iowa (entre ellos el ex-gobernador de Florida Jeb Bush, el gobernador de Nueva Jersey Chris Christie y el de Ohio John Kasich) todavíase anotan chances en Nueva Hampshire.
Por su parte, aunque Sanders tuvo un gran éxito en Iowa y tiene chances en Nueva Hampshire, aún debe demostrar que interpela a electorados étnicamente más diversos en estados complicados como Carolina del Sur. Hillary Clinton se mantiene primera en todos los sondeos para la candidatura demócrata, pero el desempeño de su contrincante de izquierda la obligará a cambiar su perfil para demostrar que se interesa por el combate contra la desigualdad social, racial y de género que se ha agudizado en los últimos años.
Después de Iowa varios contendientes pueden festejar,perola fractura social y política del electorado norteamericano evidenciada el lunes hace muy difíciles los pronósticos. Las bases de ambos partidos se han alzado contra "los de Washington" y los aparatos de ambos partidos deberán modificar sus estrategias, si no quieren una nueva presidencia populista. «