jueves, 27 de junio de 2019

La lucha interna del Imperio repercute en Sudamérica

El goteo del lavadero puede inundar Brasil y desbordar

Con la creciente condena de los medios brasileños concentrados a la destrucción económica acarreada por el Lava Jato la lucha por el poder entra en una nueva etapa
por Eduardo J. Vior
Infobaires24
24 de junio de 2019
Eduardo J. Vior
Cuando João Carlos Saad, presidente de la red Bandeirantes, denunció el viernes 21 la destrucción de empresas causada por el Lava Jato, estaba en realidad reclamando una mayor parte de poder para la elite paulista y el fin de las persecuciones contra empresarios. En el actual contexto recesivo interno y de confrontación internacional, empero, lejos de abrirse para aumentar su legitimidad, el régimen brasileño se está cerrando y radicalizando sus políticas con riesgosas implicaciones para la región.
Celebrando los 18 años de la fundación de su grupo –hoy la tercera red de noticias del país- el empresario paulista se quejó por los daños que las persecuciones judiciales recientes han infligido a grandes grupos económicos brasileños. Ya el jueves 20, en asociación con el sitio The Intercept Brasil, en la FM BandNews (del mismo grupo) el periodista Reinaldo Azevedo publicó nuevas escuchas al exjuez y actual ministro de Justicia y Seguridad Sergio Moro que muestran que en marzo de 2017 el entonces magistrado manipuló las indagaciones fiscales al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, para poder condenarlo más tarde. Azevedo también exigió que el Supremo Tribunal Federal (STF) anule completamente el proceso por el tríplex de Guarujá que supuestamente Lula habría recibido de regalo de un empresario a cambio de favores.
Con esta nueva revelación y el reclamo de Saad quedó seriamente cuestionada la estrategia defensiva de Moro quien, al presentarse el miércoles 19 ante una comisión del Senado federal, reclamó al periodista norteamericano residente en Rio de Janeiro Glenn Greenwald que pruebe la veracidad de las escuchas que publicó el domingo 9 en The Intercept y demuestre la identidad de las personas escuchadas.
Desde que Greenwald dio a conocer las grabaciones de las conversaciones que el entonces juez mantuvo en 2016 y 2017 con el fiscal de Curitiba Deltan Dallagnol, para direccionar la acusación contra Luis Inácio Lula da Silva, versiones encontradas azotan el paisaje mediático brasileño. Aprovechando que los intercambios se produjeron en la red Telegram, con sede en Dubai, aunque de propiedad de los millonarios rusos Nikolai y Pavel Durov, el argumento principal contra las escuchas fue que habrían sido filtradas por la inteligencia rusa a instancias de Edward Snowden, el hoy refugiado en Rusia que en 2012 entregó a Greenwald sensible documentación sustraída a la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por su nombre en inglés) norteamericana. Sin embargo, ante el requerimiento del sitio Duplo Expresso, Telegram negó haber sufrido filtraciones y confirmó su proverbial encriptamiento.
En realidad, Greenwald no goza de buena afma. El sitio Intercept, cuya filial brasileña el periodista fundó en 2013, fue creado en EE.UU. a partir de un fondo de 250 millones de dólares donados por el multimillonario Pierre Omidyar, fundador de eBay, con lo que su intención crítica y su independencia quedan en cuestión. Asimismo, en un reportaje que el periodista brasileño Pepe Escobar (residente desde hace muchos años en distintos países asiáticos) hizo la semana pasada a la activista norteamericana Sibel Edmonds, ésta caracterizó a Greenwald como un “mercenario mediático” que hacia 2008/09 habría hecho campaña por cuenta de los demócratas a favor de un proyecto de ley para resguardar los secretos de la información que el Estado dispone sobre sospechosos de terrorismo, para dos años más tarde acercarse a los “libertarios” económicos que rechazan toda injerencia estatal en la economía, o sea el extremo opuesto del espectro poítico. Cuando Greenwald defendió a Edward Snowden hacia 2012, fue tan avaro en la difusión de la información recibida que su defendido, completamente desprotegido, prefirió refugiarse en Rusia. Greenwald dista entonces de ser un abanderado de la libertad de expresión y la filtración de las escuchas parece más bien servir a la profundización del golpe, desplazando a Sergio Moro y remplazando al presidente Jair Bolsonaro por su vicepresidente, el general Hamilton Mourão. Por lo pronto, los mayores medios paulistas y la Orden de Abogados de Brasil (su representación corporativa) ya han pedido la cabeza del ministro.
Para entender el entramado, es bueno recapitular un poco. El golpe contra Lula, que ya comenzó con las movilizaciones de 2013 contra la suba de las tarifas del transporte urbano, se continuó a partir de 2015 con la campaña contra Dilma que condujo a su deposición por juicio político un año más tarde y al procesamiento de Lula por corrupción y su encarcelamiento en 2018, tuvo su razón de ser en la ofensiva angloholandonorteamericana para quedarse con el petróleo submarino de Brasil (el llamado “pre-sal”) y destruir Petrobras. De este modo se bloqueó el acceso de empresas chinas (que ya habían ganado la primera licitación) a la explotación del pre-sal.
El apoderamiento de Petrobras también se dirigió a debilitar la competitividad de la producción agropecuaria brasileña, ya que el monopolio de la empresa estatal aseguraba bajos precios para los combustibles, los fertilizantes, los herbicidas y la logística entera del sector. Al aumentar artificialmente los costos de los productos agropecuarios brasileños, EE.UU. concentró las ventas de estos productos a China con la intención de someter al país asiático e imponerle una subordinación permanente.
Este predominio está reforzado en el poder brasileño, por un lado, por la influencia del lobby pentecostal que asegura el vínculo con EE.UU. e Israel. Por el otro lado y en competencia con el primero, está la facción “gaúcha” de los militares, es decir, aquellos generales que tuvieron mando en guarniciones de Rio Grande do Sul donde fueron intensamente adoctrinados por el filósofo Denis Rosenfield, un exsocialdemócrata devenido furioso sionista. El jefe de este grupo militar sería el general Sergio Etchegoyen, quien durante la presidencia de Michel Temer (2016-18) ocupó la secretaría de Seguridad Institucional y seguiría influyendo allí por medio de su antiguo subordinado, el General Valério Stumpf, quien todavía cumple funciones en el área y sobre el que se rumorea que está estrechamente vinculado al Comando Sur de EE.UU.
Gracias a decretos presidenciales recientes el Gabinete de Seguridad Institucional (GSI) controla toda la inteligencia del Estado, las designaciones dentro del Ejecutivo, así como la política exterior y de defensa. De ese esquema depende también el ministro Sergio Moro. Sin embargo, la radicalización dictatorial del gobierno –con Bolsonaro o con su vice Mourão- requiere detonantes externos. Para esto puede servir el escándalo en torno al ministro Moro. Sea mediante la tesis de la infiltración rusa o deponiéndolo, para acabar con el Lava Jato (por supuesto, sin liberar a Lula), la crisis ofrece una excelente oportunidad para la instauración de un régimen militar apenas encubierto.
Claro que la jugada es compleja e incluye a demasiados actores cuyas reacciones son imprevisibles. Si, por ejemplo, el Supremo Tribunal Federal se animara a liberar a Lula, saltaría todo el tablero. También puede suceder que el grupo militar dominante se niegue a negociar con la elite paulista y ésta se vuelque a la oposición. Finalmente, es probable que Bolsonaro y su familia resistan la arremetida militar. En cualquiera de estos casos la crisis puede estallar y sus violentas repercusiones traspasar las fronteras. El goteo del lavadero de autos puede inundar la región.

lunes, 3 de junio de 2019

Seminario de Doctorado en Tucumán

















 

Universidad Nacional de Tucumán
Doctorado en Ciencias Sociales

Curso de posgrado: La mediación y la formación de subjetividad grupal en áreas de frontera intercultural

Docentes: Dra. Cecilia Saleme (UNT), saleme.cecilia@gmail.com      
            Dr. Eduardo J. Vior (UBA), ejvior@gmail.com
Duración: 40 horas
Modalidad: presencial
Con evaluación final y certificación

Fundamentación

Las Ciencias Sociales y las Humanidades han hecho en los últimos cuarenta años un recorrido pendular: de los rígidos modelos teóricos (con fuertes acentos esencialistas) de la Modernidad han pasado al relativismo absoluto de la Postmodernidad y de allí están retornando hacia un punto medio no ecléctico en el que en las distintas disciplinas se reconoce que, si bien no existen subjetividades, identidades, culturas y/o lenguas cerradas y autosuficientes, los intercambios fluidos y constantes entre “configuraciones culturales” (A. Grimson) variables y adaptativas van sedimentando en construcciones narrativas de la memoria (P. Ricoeur) que permiten articular usos, hábitos y costumbres sobre los que se organizan subjetividades grupales en diálogo y conflicto permanentes con otras configuraciones construidas como Otros culturales.
Un aporte fundamental en esta dirección lo han hecho los estudios culturales sobre las “zonas de contacto” (M.L. Pratt). Estos estudios han demostrado que la construcción de subjetividad grupal es más fuerte desde las áreas territoriales, sociales, políticas y culturales en las que se produce el encuentro y el choque entre dos o más “configuraciones culturales”. Desde ese atalaya liminar se reconoce con más nitidez no sólo la naturaleza del conflicto entre las culturas que se encuentran, sino también el carácter y la dinámica de ellas mismas.
En este seminario se adopta la perspectiva filosófica intercultural de R. Fornet-Betancourt en diálogo crítico con otras tradiciones y orientaciones disciplinarias, porque se parte del supuesto de que todas las culturas del mundo han estado desde el origen mismo de la humanidad en contacto recíproco. Dicha interrelación ha hecho posible que todas las culturas compartan conflictos similares entre las nociones de dignidad del ser humano y las tendencias opresivas inherentes a esa misma condición humana. La similitud de estos conflictos es la que hace posible la comparación entre las culturas.
Sin embargo, esta similitud sólo resulta evidente mediante el relevamiento de procesos similares de producción de sentido entre distintas configuraciones culturales. La comparación homológica puede realizarse sobre material lingüístico, pero también sobre todo tipo de producción de sentido que, generalmente, se realiza entre grupos que mantienen entre sí y con otros relaciones desiguales. En esas condiciones de heteronomía las culturas subalternas se desarticulan discursivamente, en sus sistemas de creencias, su organización social y su institucionalidad política, por lo cual la comparación intercultural sólo puede operar mediante la reconstrucción de fragmentos textuales.
Por su misma complejidad el proceso de comparación intercultural sólo puede darse mediante la intervención de mediadores interculturales. Estos mediadores (personas o grupos) generalmente son representantes de los grupos culturales subalternos en condiciones de traducir las demandas y necesidades de éstos ante la cultura dominante. Sin embargo, estos mediadores pueden también actuar en interés propio, desvirtuando las características de su mediación. De modo que es posible hablar de mediadores aperturistas y mediadores obstructivos.
Sobre la base de la fundamentación expuesta, en este curso se pretende trabajar interdisciplinariamente sobre la mediación intercultural, con el ánimo de tipificar la variedad de mediaciones interculturales existentes.

Objetivos

General:

Que las y los estudiantes adquieran una visión sobre la importancia de la comparación homológica entre las culturas para entender la formación de subjetividades grupales.

Específicos:

Que las y los estudiantes
·        Conozcan las más recientes investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades sobre la importancia de las “zonas de contacto” entre las culturas para la formación de subjetividades grupales.
·        Entiendan los alcances y los límites de la comparación homológica intercultural para el estudio de estos procesos de subjetivación.
·        Desarrollen la habilidad de pensar interculturalmente, es decir, desde la relación dialogal y conflictiva entre las culturas.
·        Comprendan los alcances de este nuevo paradigma de análisis e investigación y sus consecuencias para el trabajo interdisciplinario.

Método

El curso se desarrollará entre el lunes 10 y el miércoles 12 de junio de 2019. Será dictado por dos docentes de disciplinas diferentes (Lingüística y Ciencia Política) y hará fuerte hincapié en la dinámica de taller, con presentación y discusión de lecturas por las y los estudiantes, aprovechamiento de medios audiovisuales e incorporación de las tesis en desarrollo por las y los participantes.

Contenidos


  1. ¿Existen las culturas? El conflicto entre modernismo y postmodernismo en la teoría cultural. Evolucionismo, relativismo, mestización e hibridación entre las culturas. Las “configuraciones culturales”. Aproximaciones disciplinarias al estudio de las culturas: ¿es una lengua lo mismo que una cultura?, ¿existe la “cultura nacional”?, ¿hay una “cultura global”?, ¿se puede adscribir a más de una cultura?, ¿cómo estudiar una cultura dominada?, ¿qué papel cumplen las identificaciones culturales en la formación de subjetividad individual y grupal? ¿Cómo se forma, reformula, adapta y desintegra una cultura? La narración, la memoria y la historia como vehículos de la evolución cultural.    
  2.  La cultura como comunicación. La cultura como sistema de mediación, de prácticas y de participación. La construcción de la (inter)subjetividad y de la identidad cultural. Las categorías sociales, poder, desigualdad, inclusión y exclusión.
  3.  ¿Qué se entiende por “interculturalidad”? Acepciones empresariales, dialoguistas y conflictuales del término. La interculturalidad como relación de poder. Interculturalidad=intraculturalidad. Interculturalidad, universalidad y diferencia. El conflicto entre dignificación y opresión como constante cultural.
  4.  Los mediadores interculturales. Mediación aperturista y mediación obturadora. Mediación intercultural y representación material y simbólica. Mediación y traducción intercultural.

Evaluación

Se realizará una (auto)evaluación constante mediante presentaciones, lecturas, escritos, trabajo grupal e informes de investigación. La evaluación final escrita puede consistir en una monografía o en una crítica/comparación de dos o más artículos/trabajos de distintas disciplinas. La nota final se establece en la escala de 1 a 10, siendo 7 la nota mínima para que el curso tenga validez para el doctorado.

Bibliografía

a)        Básica


  • Bonilla, A.B., (2013), Ciudadanías interculturales emergentes (pp. 7-38). En: C.A. Cullen y A.B. Bonilla (Eds.), La ciudadanía en jaque: II. Ciudadanía, alteridad y migración. Buenos Aires, Argentina: Stella y La Crujía.
  • Bonilla, A.B., (2016), Los alcances de la metáfora de la traducción en la Filosofía Intercultural. En II Jornadas Nacionales de Filosofía del Departamento de Filosofía de la FFyL-UBA, Simposio Filosofía de la Liberación y Filosofía Intercultural latinoamericanas: desafíos teóricos y prácticos. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. 27 de julio de 2016. En prensa.
  • Bourdieu, Pierre (2014) ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. (trad. Esperanza Martínez Pérez). Buenos Aires: Ediciones Akal.
  • Carbonell i Cortes, Ovidi (1997) Traducir al otro. Traducción, exotismo, poscolonialismo. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Dreidemie, P. y Vior, E.J., (2011), Indagaciones teórico-metodológicas sobre la construcción de ciudadanía cultural de comunidades de origen inmigrante en la Provincia de Río Negro (Argentina). En: Antíteses. 4 (7), 319-339, ene./jun. 2011. Recuperado de http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses
  • Eco, U. y Lozano Miralles, H., (2009), Decir casi lo mismo: (la traducción como experiencia). Barcelona, España: Debolsillo.
  • Fornet-Betancourt, R., (2003), Interculturalidad y filosofía en América Latina. Aachen, Alemania: Wissenschaftsverlag Mainz in Aachen.
  • Garret, Paul “Language Contact and Contact Languages” en Duranti, Alessandro (ed) (2004). A Companion to Linguistic Anthropology (46 – 72). Malden, Mass.: Blackwell Publishing Ltd.
  • Geertz, Cl. (2003 [1973]). La interpretación de las culturas. Barcelona, España:         Gedisa.
  • Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Buenos Aires, Argentina: FCE.  
  • Hall, St. (1994 [1984]. Estudios culturales: dos paradigmas. Causas y azares, Nº        1, 1994 (pp. 27-44). Buenos Aires, Argentina. Recuperado de       http://www.biblioteca.org.ar/libros/131827.pdf
  • Irazuzta, Ignacio (2001) “La sociedad en los bordes. Una representación ritual de la construcción/deconstrucción de fronteras sociales” en Política y sociedad, 36 pp. 39 – 53.
  • Kaliman, R. (comp.) (2013). Sociología de las identidades. Conceptos para el            estudio de la reproducción y la transformación cultural. Villa María,     Argentina: Eduvim.      
  • Payàs, G., (2010), El revés del tapiz: traducción y discurso de identidad en la Nueva España (1521-1821). Madrid, España, Frankfurt am Main, Alemania, y Temuco, Chile: Iberoamericana, Vervuert y Ediciones Universidad Católica de Temuco.
  • Pratt, M.-L., (1997), Ojos imperiales: literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmas.
  • Restrepo, E. (2012). Intervenciones en teoría cultural. Popayán, Colombia: Eds.         Universidad del Cauca.       Bonilla, A.B., (2005), El diálogo filosófico intercultural y el fenómeno migratorio: su tratamiento como “traducción” en la “Escuela de Aachen” (pp. 29-47). En 1º Congreso Latinoamericano de Antropología (Actas). Rosario, Argentina: CD-Rom.
  • Ricoeur, P., (2009), Sobre la traducción. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
  • Salas Astrain, R., (1992) Conquista, traducción y lenguaje misionero en el siglo XVI (pp. 209-224). En: Mapucho N° 32.
  • Salas Astrain, R., (2007), Hermenéuticas en juego, identidades culturales y pensamientos latinoamericanos de integración. En Polis. Revista Latinoamericana, N° 10. Recuperado de: https://polis.revues.org/4107
  • Salas Astrain, R., (2012), Reconocimiento, traducción y conflictividad. Las siempre conflictivas y nunca acabadas relaciones con los otros (pp. 123-138). En G. Payás y J.M. Zavala, La mediación lingüístico-cultural en tiempos de guerra. Temuco, Chile: Universidad Católica de Temuco.
  • Santos, B. de Sousa, (2005), El milenio huérfano: ensayos para una nueva cultura política. Madrid, España: Trotta.
  • Snell-Hornby, M., (2006), The turns of translation studies: new paradigms or shifting viewpoints? Amsterdam, Holanda, y Philadelphia, Penn.: J. Benjamins Pub.
  • Velázquez, Teresa (coord.) (2009). Fronteras. Nueva colección DeSignis 13. Buenos Aires: La Crujía.
  • Veronelli, Gabriela “Sobre la colonialidad del lenguaje” en http://revistas.javeriana.edu.co/indez.php/univhumanistica/index
  • Vior, E.J., (2007), La importancia de las tres dimensiones de los Derechos Humanos para la realización política de los Derechos económicos, sociales y culturales. Ponencia presentada en el Ier. Congreso Argentino-Latinoamericano de Derechos Humanos. Área Derechos económicos, sociales y culturales. Rosario, Argentina: Universidad Nacional de Rosario. Mayo de 2007. Recuperado de: http://www.ddhhmigraciones.com.ar
  • Vior, E.J., (2012a), Migraciones internacionales y ciudadanía democrática: influencias de las comunidades de origen inmigrante sobre el desarrollo político en Alemania, Argentina y Brasil. Saarbrücken, Alemania: Editorial Académica Española.
  • Vior, E.J., (2016), “La metáfora de la ‘traducción intercultural’ en el analisis comparativo de procesos políticos suramericanos”. En     
    https://www.researchgate.net/publication/310217634_LA_METAFORA_DE_LA_TRADUCCION_INTERCULTURAL_EN_EL_ANALISIS_COMPARATIVO_DE_PROCESOS_POLITICOS_SURAMERICANOS

b)        De referencia


  • Albán Achinte, A. (2006). Conocimiento y lugar: más allá de la razón hay un mundo de colores. En Albán Achinte, A. (comp.), Texiendo textos y saberes. Cinco hilos para pensar los estudios culturales, la colonialidad y la interculturalidad (pp. 59-82). Popayán, Colombia: Universidad del Cauca, Colección Estudios (Inter)Culturales.
  • Lamus Canavate, D. (2006). La cultura como lugar en/de disputa semiótica y política: la (im)pertinencia de los estudios culturales para el pensamiento crítico latinoamericano. En Albán Achinte, A. (comp.), Texiendo textos y saberes. Cinco hilos para pensar los estudios culturales, la colonialidad y la interculturalidad (pp. 27-58). Popayán, Colombia: Universidad del Cauca, Colección Estudios (Inter)Culturales.
  • Noboa Viñán, P. (2006). Representaciones del corpus de la naturaleza. De la pre a la postmodernidad. En Albán Achinte, A. (comp.), Texiendo textos y saberes. Cinco hilos para pensar los estudios culturales, la colonialidad y la interculturalidad (pp. 83-104). Popayán, Colombia: Universidad del Cauca, Colección Estudios (Inter)Culturales.
  •