domingo, 27 de julio de 2014

El FBI urdió la mayoría de los complots "islamistas"

No hay islamistas como los míos

Año 7. Edición número 323. Domingo 27 de Julio de 2014
Al denunciar Human Rights Watch que el FBI incitó las conspiraciones yihadistas de la década pasada, deslegitima la estrategia antiterrorista y la Justicia norteamericanas.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) han dirigido abusivas “operaciones encubiertas” contra musulmanes estadounidenses en base a prejuicios religiosos y étnicos, según un informe conjunto de Human Rights Watch y el Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Columbia publicado el pasado lunes 21. Muchos de los más de 500 casos relacionados con delitos de terrorismo procesados en la Justicia federal desde el 11 de septiembre de 2001 lo fueron por delitos provocados por agentes federales, con pruebas dudosas, confesiones obtenidas bajo tortura o jurados anónimos. El régimen penitenciario para los condenados en estos procesos es también inhumano y cruel.
El informe “Illusion of Justice: Human Rights Abuses in US Terrorism Prosecutions” (“Ilusión de Justicia: violaciones de los derechos humanos en el procesamiento de casos de terrorismo en EE.UU.”) examina 27 casos federales de terrorismo desde el inicio de las investigaciones hasta la sentencia y las condiciones de reclusión posteriores a la condena.
“El gobierno de Estados Unidos dice que protege a sus ciudadanos mediante la prevención y la persecución del terrorismo dentro del país”, dijo Andrea Prasow, subdirectora de Human Rights Watch (HRW) en Washington y una de las autoras del informe. “Pero muchas de estas personas nunca habrían cometido un delito, si las fuerzas del orden no las hubieran alentado, presionado y a veces incluso pagado para hacerlo”.
De acuerdo a HRW 475 personas están condenadas por terrorismo o actos conexos en prisiones estadounidenses. Entre ellas 44 están recluidas en una prisión de máxima seguridad en Florence, Colorado, 49 en prisiones de alta seguridad, 137 en instalaciones gubernamentales y 237 cárceles de media o baja seguridad. Según el informe todas estas condenas, excepto las cuatro más resonantes, se basan en operaciones encubiertas del FBI. En muchos casos los detenidos estuvieron largos años en prisión preventiva y sus derechos fueron masivamente violados. Algunos acusados, por ejemplo, mostraron signos de debilidad mental y los jurados que trataron el fallido ataque a la base militar de Fort Dix en 2007 fueron anónimos, lo que impidió impugnarlos por parcialidad.
El informe cuestiona la tendencia del FBI y otros servicios federales de seguridad a operar anticipadamente, aunque el método sea legal, porque los servicios son propensos a inventar amenazas.
“En algunos casos, dijo Prasow, el FBI pudo haber convertido a individuos respetuosos de la ley en terroristas”. El informe considera que la mitad de las condenas se origina en trampas. En un 30% de las mismas el agente infiltrado intervino activamente en la tentativa de atentado. Sin embargo, como señaló Prasow, “es casi imposible demostrar la inducción de un delito”. En uno de los casos, llamado “Newburgh Four”, un informante ofreció a James Cromitie 250.000 dólares en 2009 para atacar una base militar cerca de Newburgh, en Nueva York. Al principio, Cromitie se mostró reticente, pero como había perdido su trabajo en Walmart, accedió y fue detenido por el propio informante.
El FBI a menudo involucró a personas particularmente vulnerables, con discapacidades intelectuales y mentales o indigentes. Rezwan Ferdaus, por ejemplo, se declaró culpable de intentar volar un edificio federal y fue condenado a 17 años de prisión. A pesar de que un agente del FBI incluso reconoció ante su padre que su hijo tenía problemas mentales, fue usado en una operación encubierta, enviando a un informante a la mezquita que Ferdaus frecuentaba, para que juntos planearan atacar el Pentágono y el Capitolio. El FBI proporcionó armamento falso y financió los viajes de Ferdaus, aunque éste se fue deteriorando mental y físicamente a medida que la trama falsa avanzaba. Llegó a sufrir depresión y convulsiones tan graves que su padre renunció a su trabajo para cuidarlo.
Los tribunales también han usado muchas veces pruebas obtenidas mediante coacción, evidencia clasificada y por lo tanto inverificable y pruebas sobre actos terroristas en los que los acusados no participaron, así como también han invocado el secreto gubernamental, para avalar órdenes de vigilancia. En 2008 se estimaba por otra parte que el FBI tenía 15.000 informantes pagos.
Ahmed Omar Abu Ali es un ciudadano norteamericano que fue azotado y amenazado con la amputación de una mano, cuando estuvo detenido sin cargos en Arabia Saudita, después de una redada tras los atentados contra instalaciones occidentales en Riad en 2003. Entonces dio una confesión falsa que no obstante las condiciones, fue aceptada por el juez que lo procesó en Virginia, condenándolo por complicidad para asesinar al presidente. Ahora purga su cadena perpetua aislado en una prisión de máxima seguridad en Florence, Colorado.
De acuerdo al informe, durante la prisión preventiva los acusados por terrorismo fueron sometidos a aislamientos prolongados y severas restricciones a la comunicación que les impiden preparar adecuadamente sus defensas y los inducen a declararse culpables. Nueve meses después de su arresto por apoyo material al terrorismo y habiéndose negado a acordar con la fiscalía, Uzair Paracha fue confinado en solitario. Las Medidas Administrativas Especiales (SAMs por sus siglas en inglés) que se le aplicaron sólo le permitieron hablar con los guardias de la prisión. Después de la sentencia, sus SAMs fueron aligeradas y pudo comunicarse con otros reclusos.
El informe Human Rights Watch pide que el FBI no coarte “la libertad de expresión y de creencia de los musulmanes norteamericanos”. “Lejos de proteger a los estadounidenses, incluidos los musulmanes, de la amenaza del terrorismo, las acciones documentadas en este informe desviaron a las autoridades de su tarea de investigar las amenazas reales”, señala el informe de HRW. También reclama de la Administración Federal de Prisiones que acabe con el aislamiento de estos presos.
Estos abusos han tenido un impacto negativo en las comunidades musulmanas estadounidenses, socavando los esfuerzos políticos para construir relaciones con líderes comunitarios, identificar y aislar a los potenciales terroristas. Por el contrario, el Procurador General Eric Holder continúa defendiéndolas e incluso las recomienda a los aliados de Estados Unidos.
Mike German, ex agente del FBI, ahora consultor del Brennan Center, dijo que los excesos en la política contraterrorista de la policía federal es una fuente de preocupación “porque violan tanto la privacidad como las libertades civiles y no son efectivas para enfrentar las amenazas reales”. El documento de Human Rights Watch revela la parcialidad de la Justicia estadounidense y la violación masiva de los derechos humanos de la propia población en nombre del combate al terrorismo. El informe posiblemente sirva a algunos candidatos liberales en sus campañas para las elecciones parlamentarias de noviembre y hasta conduzca a alguna iniciativa legal para controlar a los servicios de inteligencia, pero no alterará la actual política antiterrorista. La convicción de que todo musulmán es culpable, hasta que demuestre lo contrario, sesga todas las instituciones del país. Nada más extraño a los Estados Unidos actuales que un movimiento por los derechos civiles.

domingo, 20 de julio de 2014

No entramos al grupo, pero somos un aliado estratégico

Argentina, socio externo

Año 7. Edición número 322. Domingo 20 de Julio. de 2014
Durante la reunión cumbre de los países del Brics se discutió mucho en los medios y entre especialistas sobre las características de la participación argentina en el encuentro y el estatuto de nuestra asociación al grupo. Algunos representantes gubernamentales crearon previamente la impresión de que Argentina sería invitada a la reunión de Fortaleza del martes 15 –la reunión cumbre del Brics propiamente dicha– y, cuando la presidenta Cristina Fernández recién viajó a la reunión conjunta Brics-Unasur-Celac en Brasilia el miércoles 16, los medios y voceros opositores se solazaron afirmando que nuestro país era tratado como “uno más” entre los demás estados de la región. La verdad parece más bien incluir elementos de una y otra perspectivas y no por eclecticismo.
En su habitual conferencia de prensa matutina, el jefe de Gabinete argentino, Jorge Capitanich, aplaudió el martes 15 la decisión de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (Brics) de crear un banco de desarrollo propio en su sexta cumbre y remarcó que Argentina tiene un PIB “en valores corrientes calculado en moneda dólar superior a Sudáfrica, un ingreso per cápita solamente superado por Rusia y un Índice de Desarrollo Humano superior a todos los Brics”.
Al mismo tiempo, el presidente de la Confederación Nacional de Industria (CNI) de Brasil, Robson Braga de Andrade, dijo que Argentina no podría ingresar al grupo por no transmitir “seguridad jurídica” y no “caminar por una democracia plena”, una crítica curiosa, si se tienen en cuenta la corrupción y dependencia de muchos políticos brasileños de sus financiadores y las brutales represiones policiales a protestas sociales, en las favelas y cárceles.
Ya la presidenta Dilma Rousseff negó antes de la cumbre que el Brics tuviera planeado discutir el ingreso de nuevos miembros. Lo mismo declaró a continuación el ruso Vladimir Putin.
Algunos funcionarios argentinos cometieron un error comunicacional al difundir en las semanas previas a la cumbre la idea de que nuestro país estaba invitado a la reunión de Fortaleza y hasta que podría ser incluido ahora en el grupo de países emergentes. Corroboraron esta percepción declaraciones oficiales rusas y chinas que nos señalan como su socio estratégico en América del Sur. Órganos oficiosos de ambos países indicaron también la voluntad de sus líderes de integrar a nuestro país al Brics, aunque sin fijar nunca plazos.
Medios y periodistas cercanos al gobierno argentino sugirieron inclusive que el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) podría financiar en nuestras tierras grandes obras de infraestructura y hasta que el Acuerdo Contingente de Reservas (ACR) podría servir para paliar nuestros dolores financieros y cambiarios, aunque previamente a la reunión estaba claro que por ahora ambos organismos sólo financiarán a países miembro del grupo.
Miradas al Sur pudo constatar en conversaciones off the record con altos funcionarios argentinos que nuestro país nunca fue invitado a incorporarse al Brics. Si es así, se plantean dos preguntas: ¿qué quisieron decir los presidentes de los dos miembros más importantes de la asociación, cuando mencionaron a nuestro país como su socio estratégico en la región? ¿Carecían de fundamento las versiones de importantes medios oficiosos de dichos países que nos daban como futuros integrantes de la sociedad?
Tanto China como Rusia saben que no pueden implementar en la región sus estrategias (diferentes, pero convergentes) de descentralización del poder mundial sólo aliándose con Brasil, porque nuestro vecino desde siempre ha tenido una estrategia mundial ambivalente: como potencia atlántica media busca la asociación con Europa Occidental y Estados Unidos, mientras que como potencia sudamericana y de cara a África se erige en líder de América del Sur y la Lusofonía. Todavía esta última línea reconoce dos variantes políticas: en tanto el ex presidente Lula armó dentro del subcontinente una alianza policéntrica con Argentina y Venezuela que permitió a Brasil conducir Sudamérica sin ser percibido como hegemonista, el gobierno de Dilma retomó en este aspecto la línea anterior de perfilarse solo y arrastrar el carro continental. Esta política está interrelacionada con los conflictos comerciales con Argentina. Su resultado es la parálisis del proceso integracionista y del Banco del Sur.
La alianza electoral con la derecha fuerza al PT a endurecer posiciones ante Buenos Aires. Brasil no admite hoy compartir poltrona en la mesa del poder mundial. Si el próximo 1° de enero Dilma reasume como presidenta de Brasil y Argentina la recibe con un paquete de acuerdos con los más grandes y los más chicos, quizás se avenga a un trato más equitativo. Por ahora podemos ser socio externo del Brics y sacar provecho. Asociarnos al grupo es una decisión estratégica de largo aliento que demanda esfuerzo y constancia. No se la puede encarar desde la angustia del momento actual, pero vale la pena, porque bien aprovechada puede ser la vía para superar la restricción externa de nuestra economía y mejorar nuestra posición negociadora.

Rusia y China buscan crear un mundo policéntrico

Putin y Xi hicieron más que negocios

Año 7. Edición número 322. Domingo 20 de Julio. de 2014
En sus viajes por América latina, el presidente ruso Vladimir Putin y su homólogo chino Xi Jinping cerraron suculentos acuerdos económicos, pero más allá de los negocios ambos aprovecharon la debilidad actual de los procesos latinoamericanos de integración, para posicionarse estratégicamente y comenzar a disputar a Estados Unidos la hegemonía sobre el continente.
Rusia elude el bloqueo occidental. Al terminar en Brasilia su gira por Cuba, Nicaragua, Argentina y Brasil el pasado miércoles 16, el presidente ruso Vladímir Putin declaró a la agencia Ria-Novosti que Rusia debe recuperar su presencia en América latina. La gira latinoamericana de Putin se inició el pasado 11 de julio y concluyó el miércoles pasado. En Brasil, el presidente asistió a la cumbre del grupo Brics y mantuvo sendos encuentros con sus homólogos de Venezuela, Bolivia y Uruguay. Aunque analistas occidentales vincularon la gira con las nuevas sanciones económicas finalmente adoptadas por la Unión Europea el pasado miércoles 16, este viaje debe verse desde una perspectiva más amplia, ya que América latina es más importante para el reequilibramiento del poder mundial que por razones económicas.
Durante su visita a Cuba, ambos países relanzaron su cooperación estratégica, incluida la militar. Las fuerzas armadas de ambos países han sido fuertes impulsoras de este relanzamiento que protege la seguridad de Cuba y devuelve al Kremlin al Caribe.
Por su parte, Brasil y Rusia firmaron el pasado día 15 un acuerdo sobre la cooperación a largo plazo en el ámbito de información y telecomunicación. El documento fue firmado por la rusa Sonda Technologies y la brasileña Sanepar. Sanepar, especializada en servicios de tratamiento y suministro de agua, y Sonda Technologies, que se ocupa de sistemas de identificación biométrica, acordaron compartir tecnologías de la información y biométricas, así como proyectos de inversión y la formación conjunta de profesionales.
Al mismo tiempo, la constructora Camargo Correa y la empresa Rusatom Overseas, que integra el grupo Rosatom, firmaron un convenio para construir un nuevo depósito de combustible usado en la central nuclear de Angra y nuevos reactores en otras plantas de energía atómica.
También en Buenos Aires, Argentina y Rusia suscribieron un nuevo acuerdo intergubernamental sobre el uso pacífico de la energía nuclear. En ese contexto, la empresa Rosatom participa en una licitación para construir la central nuclear Atucha III. El pasado sábado, 12 los presidentes de Argentina y Rusia acompañaron la firma de tres acuerdos entre los ministerios de Justicia y el acuerdo intergubernamental entre la CoNEA y la empresa atómica rusa Rosatom que ya está calificada para la construcción de Atucha III.
Por su parte, la compañía rusa Inter RAO planea construir la central hidroeléctrica Chiuido I, Power Machines ha firmado un contrato de suministro de turbinas para la central hidroeléctrica Punta Negra por valor de 19 millones de dólares y también se está preparando un proyecto de suministro de maquinaria para el complejo de centrales patagónicas. Además, Gazprom y la compañía argentina YPF siguen negociando el posible desarrollo conjunto del yacimiento de Vaca Muerta.
“Estamos dispuestos a ampliar nuestra cooperación en otros sectores relacionados con las altas tecnologías, señaló Putin, y esperamos que Argentina apruebe la instalación de una estación de recopilación de mediciones del sistema Glonass en el país.” En las negociaciones se acordó asimismo el suministro de helicópteros y aviones de transporte militares para investigaciones conjuntas en la Antártida.
China incorpora la región a su estrategia mundial. Entre tanto, la actual gira del presidente chino, Xi Jinping, que incluye Brasil, Argentina, Venezuela y Cuba, muestra el ritmo de la relación entre China y América latina. Brasil, la primera escala del viaje, se ha convertido en el mayor socio comercial de China en América latina y entre las naciones del Brics, mientras que China es hoy el mayor socio comercial de Brasil. El comercio bilateral superó los 90.000 millones de dólares el año pasado, mientras que con Argentina el comercio bilateral pasó en 2013 de los 14.840 millones, un 100% más que en 2009. También entre China y Venezuela el intercambio de mercancías rebalsó los 19.240 millones de dólares en 2013.
Por último, China y Cuba han sostenido relaciones durante mucho tiempo, cooperando en energías renovables y agricultura. El comercio entre las dos naciones creció un 7,9 por ciento hasta 1.879 millones de dólares en 2013. China es el segundo mayor socio comercial de Cuba, mientras que Cuba es el mayor socio comercial de China en el Caribe.
Las economías de China y América latina son complementarias y esta tendencia puede reforzarse por la planeada urbanización de China al 60% del total de la población hasta el año 2020, lo que implica que 100 millones de personas más vivirán en ciudades. Con esta finalidad se ha planeado invertir 6,8 billones de dólares en infraestructura urbana.
Esta segunda gira del presidente Xi por el continente trasmite un mensaje triple. En primer lugar se reafirma la importancia estratégica de la región para la diplomacia china. En segundo lugar se realza su compromiso con el desarrollo de las infraestructuras y la transformación cualitativa del comercio bilateral, para equilibrar las asimetrías actuales y superar la reprimarizacion de las exportaciones. En tercer lugar, Beijing comparte con algunos países de la zona un gran interés por la reducción de la influencia de Estados Unidos para conformar un orden mundial multipolar. No obstante, los observadores coinciden en que, para sacar provecho de esta estrategia china, América latina debe reactivar sus procesos de integración y coordinar esfuerzos.
Tanto China como Rusia son aliados de la región y su capacidad para transformar su realidad actual no es menor, pero materializarlo exige voluntad política, enfoques e instrumentos que equilibren los intereses de ambos actores. Estos viajes han sentado importantes bases para ello.

EL BRICS rediseña el sistema internacional

El Consenso de Fortaleza contra el unicato mundial

Año 7. Edición número 322. Domingo 20 de Julio. de 2014
El Nuevo Banco de Desarrollo y el Arreglo Contingente de Reservas establecieron dos para hitos para impulsar el desarrollo mundial con equidad, pero la multipolaridad debe recorrer aún un largo camino para concretarse.
Al crear un instrumento para el financiamiento de inversiones productivas y de infraestructura y un fondo financiero para afrontar súbitas alteraciones cambiarias y monetarias, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica pusieron la semana pasada las bases para su desarrollo económico y financiero autónomo. En el futuro, esta coincidencia mínima exigirá, empero, acuerdos más profundos sobre la organización mundial que el Brics pretende.
La VI Reunión Cumbre de los países miembro del Brics se reunió en Fortaleza, Ceará, el pasado martes 15 y se continuó al día siguiente en Brasilia con la participación de algunos miembros de la Unasur y la Celac. El mayor logro de la reunión fue la creación del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) con un capital de 100 mil millones de dólares y de un Arreglo Contingente de Reservas (ACR) con otros 100 mil millones. Finalmente se acordó que el Banco tendrá su sede en Shangai y que India pondrá su primer presidente. El Banco tendrá también una oficina regional en Sudáfrica. Los cinco países tendrán la misma participación accionaria. La presidencia será rotativa y el Consejo de Gobierno del Banco estará presidido primero por Brasil. Fondos públicos y privados externos al grupo podrán invertir en él, pero los fundadores nunca poseerán menos del 55% de las acciones.
El Banco financiará inicialmente proyectos de infraestructura sólo en los países miembro del Brics y recién a partir de 2016. Su principal objetivo es superar los déficits de infraestructura de casi todos los miembros, excepto China.
En Fortaleza se fundó asimismo el Arreglo Contingente de Reservas (ACR) para afrontar repentinas alteraciones monetarias y cambiarias. A diferencia del NBD, la composición del Arreglo variará según el peso de cada país. Así, China contribuirá con 41 mil millones de dólares, Brasil, India y Rusia cada uno con 18 mil millones y Sudáfrica con 5 mil millones. En caso de necesidad los fondos se otorgarán de acuerdo a un múltiplo. Por ejemplo, China tiene el múltiplo 0,5, o sea que en una emergencia puede recibir hasta la mitad de las reservas depositadas en el Arreglo. El índice para Sudáfrica es 2 y 1 para el resto. El Directorio del ARC estará formado por los ministros de Finanzas y los presidentes de los bancos centrales y será presidido por el presidente de turno del Brics. El Arreglo sólo atenderá demandas de países miembro.
Especialmente los representantes brasileños se esforzaron durante el proceso de creación de estas instituciones por dejar en claro que no serán competitivas con el Banco Mundial y el FMI, sino que los “complementarán”.
Si bien el encuentro del miércoles sesionó a puertas cerradas, pudo confirmarse que se discutieron eventuales inversiones del Brics en proyectos de infraestructura y exploración hidrocarburífera en América del Sur. Estuvieron presentes los presidentes José Mujica, Michelle Bachelet, Rafael Correa, Nicolás Maduro, Cristina Fernández y Evo Morales. Entre sus 50 párrafos la declaración del Brics del martes 15 destaca su apoyo “al proceso de integración sudamericana”.
A los participantes en la Cumbre no se les escapa que para la consolidación de los acuerdos alcanzados se requiere profundizar los entendimientos políticos. “Para ello vamos a desarrollar mecanismos de consulta mutua y acciones conjuntas en las organizaciones internacionales”, declaró Putin el miércoles ante Itar-Tass.
Brasil liderará la implementación del plan de acción aprobado hasta la próxima reunión que tendrá lugar en 2015 en Rusia.
Los encuentros en Fortaleza y Brasilia fueron también buenas excusas para reuniones bilaterales y que cada país impulsara iniciativas de su interés particular. Por ejemplo, el presidente Xi sugirió en Brasilia el miércoles que Perú, Brasil y China construyan juntos un ferrocarril bioceánico que atravesaría la Amazonia y los Andes. A su vez, el Presidente Putin propuso que el Brics forme su propia Asociación Energética con un Banco de reserva de combustibles y un Instituto de Energía propio.
Inmediatamente antes de la Reunión Cumbre, el lunes 14 sesionó en Fortaleza el Consejo Empresario del Brics. En el Foro, que fue creado en la reunión de Durban de 2013 y esta vez fue organizado por la Confederación Brasileña de la Industria (CBI), más de 500 empresarios discutieron posibilidades comerciales y de inversión divididos en diez áreas sectoriales. El presidente saliente, el multimillonario sudafricano Patrice Motsepe, entregó la presidencia al brasileño Rubens De La Rosa.
En la declaración final de Fortaleza se incluyó un párrafo de solidaridad con Rusia ante las sanciones unilaterales aplicadas por EE.UU. y la UE por la crisis con Ucrania.
La VI Reunión Cumbre del Brics marca indudablemente un hito en la articulación de un poder alternativo autónomo dentro del sistema mundial. Sin embargo, no debe ser sobrevalorada. Como segunda potencia mundial, China está inextricablemente ligada al destino de los Estados Unidos. Los demás miembros del Brics sufren enormes carencias de divisas y dependen de sus exportaciones hacia los países occidentales con los que en algunos casos están también vinculados militarmente o conviven en asociaciones, como el Commonwealth británico, que limitan su autonomía.
Además, Brics no es la única opción de cada uno de ellos. Todos participan en procesos regionales de integración y pretenden hacerlos pesar en el grupo, así como presionan en sus respectivos foros con su pertenencia al bloque. Por esta razón, lo mantienen cerrado, aunque saben que deberán abrirlo, pero no cómo. Si quiere perdurar y tener peso político internacional, el grupo debe organizarse con una arquitectura flexible, aunque suficientemente precisa, para tener perfil propio. Los verdaderos problemas aún no han llegado, pero éste ha sido un buen comienzo.

domingo, 13 de julio de 2014

La reunión del BRICS + Argentina en Fortaleza

Descentralizando el poder internacional

Año 7. Edición número 321. Domingo 13 de Julio de 2014
En Fortaleza, el anfitrión más China, Sudáfrica, Rusia y la India, los países emergentes más poderosos del mundo, se reúnen para encontrar alternativas a la arquitectura financiera global

La VI Reunión Cumbre de los países del Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se celebra en Fortaleza, Ceará, el próximo 15 de julio y continúa al día siguiente en Brasilia ampliada a representantes de la Unasur y la Celac. La asamblea promete ser histórica porque allí se fundará el propio Banco de inversiones y un fondo monetario de contingencia, porque el grupo se dará un secretariado permanente y porque la incorporación de Argentina da a la asociación un centro de poder regional.
En la cumbre participarán la presidenta brasileña Dilma Rousseff, los presidentes de Rusia, Vladimir Putin; China, Xi Jinping; Sudáfrica, Jacob Zuma, y el recién electo primer ministro de India, Narendra Modi, así como la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner.
Además de firmar los documentos económicos, los líderes del Brics coordinarán su política global, para lo que crearán un gobierno del grupo con presidencia rotativa y subcomités regionales en los continentes de cada integrante. Rusia espera también que sus socios repudien las sanciones económicas aplicadas contra ella por Estados Unidos y la UE por la incorporación de Crimea en marzo pasado.
La fundación del Banco sienta las bases para la posterior creación de una moneda de respaldo. Ya el 60% del comercio intrabloque se realiza fuera del dólar. El Banco, que empezará a operar en 2016, financiará proyectos de infraestructura y su sede estará probablemente en Shanghai.
Argentina fue invitada a la cumbre por Rusia y sería incorporada a la asociación. Los cinco miembros actuales suman tres mil millones de habitantes, con un PBI conjunto de 16 mil billones de dólares y reservas monetarias por cuatro mil billones.
Como es lógico entre potencias tan disímiles, los intereses, objetivos y estilos de los participantes difieren considerablemente. Así Brasil –que apura la próxima firma del Tratado de Libre Comercio Mercosur-UE– busca diluir el perfil de la asociación. “El Banco y el fondo del Brics no serán competidores del Banco Mundial y del FMI, sino que los complementarán”, advirtió el pasado martes 8 José Alfredo Graça Lima, subsecretario de Política de Itamaraty.
El Banco tendrá un capital inicial de 50 mil millones de dólares (10 mil en recursos y 40 mil en garantías). La creación del organismo deberá ser ratificada por los respectivos parlamentos. El fondo, a su vez, tendrá un capital inicial de 100 mil millones de dólares (China, 41 mil millones, Brasil, Rusia e India, 18 mil millones cada uno, y Sudáfrica, cinco mil millones). Las discusiones sobre la composición de los fondos, la dirección y las sedes de ambas entidades fueron complicadas. Según indicó el ministro de Finanzas ruso Anton Siluanov en Moscú, el Banco y el fondo servirán para evitar la repetición de la fuga de capitales sufrida a fines del año pasado, cuando la Reserva Federal estadounidense redujo sus estímulos a la banca local y se produjo un “efecto aspiradora” en las finanzas mundiales. El Banco estará abierto a otros miembros de la ONU y dará créditos también fuera del Brics, pero los miembros del grupo nunca podrán poseer menos del 55% de sus acciones. Su presidencia será rotativa, con un mandato por cinco años, pero recién durante la cumbre se decidirá la secuencia, aclaró Siluanov.
Durante la reunión, el presidente Xi Jinping encontrará también bilateralmente al nuevo primer ministro de India, Narendra Modi; al presidente ruso, Vladimir Putin; al sudafricano, Jacob Zuma, y a Dilma Rousseff. Su viaje continuará por Argentina, Cuba y Venezuela.
Según Zhu Zhiwei, investigador en el Centro de Estudios sobre Brasil de la Academia China de Ciencias Sociales, “Brasil es el país que más se benefició hasta ahora del Brics, por lo que esperamos que continuará fortaleciéndolo”. Shu agregó que la cooperación entre los miembros del grupo se basa en su sentido de identidad compartida. “Brasil reconoce a China como una potencia emergente, en tanto China reconoce a Brasil como una potencia latinoamericana y un país emergente con cierta influencia internacional y asociado a China”, comentó significativamente.
Rusia quiere también aprovechar el viaje de Putin para estrechar la cooperación nuclear con Brasil y Argentina, según afirmó el jefe de la corporación nuclear rusa Rosatom, Serguei Kirienko.
La cumbre constituirá un poder internacional alternativo al de Estados Unidos, Europa Occidental y Japón. La fundación del Banco de inversiones puede acelerar imprescindibles proyectos energéticos y de transporte que reduzcan costos de las economías emergentes. Aplicando la proclamada estrategia del presidente Putin de “descentralizar el poder mundial”, China y Rusia pueden multiplicar su influencia internacional mediante el desarrollo integrado de América del Sur, pero para ello también necesitan ceñir la tendencia histórica de Brasil al doble juego. Brasilia está ansiosa por firmar el Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur y la Unión Europea con efectos dudosos en la región. Para neutralizar este riesgo, al sumar a Argentina al Brics, Rusia y China la equiparan con su vecino. Quieren aprovecharla para disciplinar a Brasil, incorporar a los demás países hispanohablantes y entrar ellos al subcontinente.
Algunos analistas esperan que la reunión del grupo sirva también para blindar las economías emergentes contra los capitales especulativos. Más allá de que Putin y Xi ofrezcan bilateralmente a Argentina y Venezuela transferencias contingentes para mejorar la situación de caja y que su apoyo levante nuestro ánimo durante las negociaciones con los holdouts, no pueden jugar nuestros partidos. El Brics no sirve para resolver todos los problemas de la economía mundial, aunque perteneciendo a él se juegue por la Copa del Mundo.

Argentina, ¿el nuevo sexto elemento?
Antes y después de la Reunión del Brics en Brasil, Argentina recibe al presidente ruso, Vladimir Putin, y al de China, Xi Jin Ping. El primero estuvo ayer en el país y el segundo vendrá el próximo día 19, ambos para firmar importantes acuerdos en hidrocarburos, minería e infraestructura.
Vladimir Putin estuvo ayer en Buenos Aires como primera escala de su viaje por América latina que hoy lo lleva a Brasil donde mañana y pasado participará de la reunión del Brics. El miércoles sigue viaje a Cuba. Con la gira, el Kremlin impulsa que América latina se convierta en uno de los centros del sistema internacional policéntrico que propone. Argentina ocupa un lugar central en ese esquema.
En Buenos Aires se negoció ayer sobre inversiones rusas en hidrocarburos, construcción de diez hidroeléctricas y una planta de energía nuclear. También se firmaron convenios en varias áreas más y se conversó sobre una inversión rusa en yacimientos mineros de Mendoza y San Juan y la venta de barcos militares de ese país.
El gigante del gas ruso Gazprom está comprando parte del complejo gasífero que Wintershall comenzará a perforar en agosto en Vaca Muerta. Se trata de una filial de la química alemana BASF que tiene en Argentina 15 proyectos petroleros y de gas y es el cuarto productor de gas natural. A cambio BASF recibirá el 25% más una acción del yacimiento de gas de Urengoi en Siberia, a ser explotado desde 2016. En Argentina los rusos entrarían en dos yacimientos ya operativos en Neuquén y Tierra del Fuego, mientras que una subsidiaria de Gazprom suministrará gas natural licuado (GNL) hasta 2015.
Los rusos también podrían interesarse por un pozo de la empresa petrolera estatal neuquina GyP en Aguada Federal que llegó al esquisto de Vaca Muerta.
Por su parte, Xi Jinping llegará el 19 de julio para iniciar la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic sobre el río Santa Cruz. Beijing pondrá 4.714 millones de dólares para ese proyecto y otros 2.099 millones para modernizar el ferrocarril Belgrano Cargas. También tiene cierto interés en el corredor bioceánico entre San Juan y Coquimbo.
La inversión en las represas patagónicas es la mayor de China en el exterior y también la mayor inversión del kirchnerismo. Las represas serán construidas por un consorcio de Electroingeniería y la china Gezhouba, en tanto el China Development Bank (CDB) financiará el 100%. Entre 3.800 y 3.900 millones de dólares llegarán para ello al Banco Central; con el resto se comprarán turbinas en China.
El Belgrano Cargas es la otra gran prioridad china. Para financiar buena parte de la obra, el CDB otorga un crédito de 2.099 millones de los cuales 1.235 millones ingresarán al país para pagar obras y el resto se gastará en China comprando vagones y locomotoras.
Con estas inversiones y su incorporación a los Brics Argentina aumenta cualitativamente su peso internacional y puede dar un gran salto adelante en su desarrollo económico, pero precisa claridad, voluntad política y continuidad en la ejecución.

domingo, 6 de julio de 2014

Demasiados se aprovechan de la guerra civil en Irak

Jugando al Antón Pirulero en Medio Oriente

Año 7. Edición número 320. Domingo 6 de Julio de 2014
En la otrora Media Luna de las Tierras Fértiles, todos los actores maximizan sus apuestas atizando una fragmentación que anuncia un rosario de guerras por el petróleo y el agua.

Exactamente un siglo después de la Primera Guerra Mundial se renueva la fragmentación y el saqueo del Medio Oriente. Desde principios del siglo XVI bajo los imperios persa y otomano convivían los pueblos y las confesiones, pero la Primera Guerra Mundial condujo en 1915 al genocidio turco contra el pueblo armenio y al acuerdo secreto anglo-francés Sykes-Picot que fracturó ese riquísimo espacio sociocultural. Se trataba entonces y ahora de evitar la unidad nacional árabe y de organizar “el Gran Despojo” continuado a partir de 1956 por los Estados Unidos e Israel. En 2003 la ilegal invasión de Irak por los primeros demostró que cualquiera puede ser invadido y derrocado sin argumentos válidos. Los mesiánicos fundadores del Estado Islámico sólo aplican la regla aprendida.
El primer ministro iraquí, Nuri al Maliki, decretó el pasado miércoles 2 una amnistía para las tribus y personas alzadas, para quitar apoyo a los islamistas radicales. Es la primera vez que Maliki hace concesiones a la insurgencia sunita en coincidencia con el renovado fracaso de las negociaciones para formar gobierno después de las elecciones que en marzo pasado ganó el primer ministro. Los representantes sunitas y kurdos se retiraron el martes 1 del parlamento sin acuerdo sobre la composición del futuro gobierno. Al mismo tiempo, las fuerzas de seguridad chocaban en el santuario chiíta de Kerbala, al sur de la capital, con los milicianos del ayatolá Mahmud al Hosni al Serji, acusado de querer copar la mezquita con los restos del Imán Hussein, muerto en 680 e inspirador del chiísmo. El gran ayatolá Alí al Sistani, jefe máximo de la confesión, había llamado el viernes anterior en el mismo lugar a sustituir a Al Maliki por un gobierno que resista la insurgencia sunita. En los combates del miércoles murieron 45 personas.
La división del campo gubernamental propicia el avance de los yihadistas que el domingo pasado proclamaron el Califato y eligieron a su líder, Abu Bakr al Bagdadi, como Emir de los Creyentes. Al hacerlo, suprimieron las fronteras nacionales y ahora sólo se denominan Estado Islámico (EI). Con la proclamación al Bagdadi se independiza definitivamente de Al Qaeda y puede ahora asegurar su supremacía sobre los sunitas en toda la región. El título de Califa, suprimido tras el fin del Imperio Otomano en 1924, supone que sus palabras son indiscutibles para el Islam sunita en el mundo.
Mientras tanto, los combates se intensifican y los frentes se consolidan. Después de la conquista de dos puestos en la frontera con Siria, EI avanza ahora sobre la represa de Hadida, a orillas del Éufrates, para conquistar toda la occidental provincia de Anbar. Si lo logra, controlará el abastecimiento de agua y energía de la capital. Los yihadistas avanzan hacia el cinturón sur de Bagdad donde el gobierno concentra las milicias chiítas, pero el gobierno igual custodia la capital.
Aunque los combates aún no llegaron a la represa de Hadida, la de Mosul –la mayor del país– sobre el Tigris está en plena zona de ocupación rebelde. Si pasa algo al dique, la inundación llegaría hasta la capital, en tanto se sigue combatiendo en la refinería de Baiji, reduciendo el refinamiento de petróleo para el consumo interno y la exportación.
Cada día pesa más la indefinición de Estados Unidos. Aunque sigue mandando tropas especiales a Bagdad, el vocero del Pentágono, Contralmirante John Kirby, informó el miércoles que su gobierno quiere determinar “flexiblemente” cuántas tropas enviar a Irak, una imprecisión que puede involucrar a Washington indeseadamente.
No obstante que en Irak ya vuelan drones y helicópteros norteamericanos, el gobierno iraquí quiere aviones de combate que finalmente está recibiendo de Moscú vía Teherán. Siete cazas Su-25 de la Guardia Revolucionaria Iraní operan ya en el país.
Mientras los insurgentes sunitas borran las fronteras entre Siria e Irak, los kurdos levantan las propias. Los peshmergas ocuparon hace dos semanas Kirkuk –uno de los principales nudos de transporte de hidrocarburos del país-, para defenderla del avance islamista y se atrincheraron a lo largo de 1.000 km hasta la frontera siria, expandiendo su dominio. Si bien Mustafá Barzani, presidente del gobierno regional, se mantiene reservado, su aliado israelí Benjamin “Bibi” Netanyahu, lo alentó la semana anterior a proclamar la independencia total. Aunque Tel Aviv luego se retrajo de su recomendación, espera que un Kurdistán independiente que controle el petróleo de Kirkuk, constituya un rico Estado-tapón que debilite a Irak y Siria y contrapese la influencia iraní y saudita en la región.
La renovada guerra civil en Irak permite a Irán reposicionarse como potencia regional. Sólo la República Islámica parece poder salvar al gobierno de Bagdad y proteger a la mayoría chiíta de la población. Pero esta intervención no puede ser sectaria, afirma el presidente iraní Hasán Rohaní, para no alienar definitivamente a kurdos y sunitas, y debe ser discreta, para no incomodar a Arabia Saudita y los jeques del Golfo. El elegido para realizar esta tarea es el General Mayor Kasem Suleimani, 57 años, comandante de la fuerza Quds, la unidad de la Guardia Revolucionaria a cargo de las operaciones extraterritoriales. Depende del Supremo Líder Alí Jamenei y tiene unos 15.000 hombres.
El reservado comandante organizó el triunfo electoral de al Maliki en 2010 y el sucesivo acercamiento de Irak a Irán, coordinó el auxilio de Hezbolá al presidente al Assad y dirige ahora la discreta intervención de los pasdarán en la guerra civil iraquí. Ellos fueron quienes frenaron a los islamistas sobre el curso del Tigris al principio de la guerra. Suleimani ya organizó a los chiítas iraquíes en 2003. Luego dirigió la represión del tráfico de drogas en la frontera afgana. Comanda la fuerza Quds desde 1998 y en 2005 Jamenei lo proclamó “mártir viviente”. Ahora le toca lograr que el gobierno de Bagdad reunifique el país.
Entre tanto recrudece la violencia entre israelíes y palestinos. Debilitada por la ruptura de la alianza con Hezbolá a raíz de la guerra civil en Siria y por la represión contra los Hermanos Musulmanes en Egipto, Hamás acordar con al Fatah formar en Palestina un gobierno “técnico”.
Para eso también impulsa la independencia kurda.
Barack Obama no puede mandar nuevamente tropas a combatir a la Mesopotamia, pero si no lo hace, debe acordar con Irán. Arabia Saudita y los monarcas del Golfo están estupefactos ante el monstruo que crearon. “Bibi” Netanyahu desata una guerra propia, para obligar a Washington a retornar a la escena. M. Barzani ocupó Kirkuk y se apropió de su petróleo, prefigurando quizás la declaración de su independencia. El primer ministro turco, Reyep T. Erdogan, por su parte, se presenta como un islamista conservador moderado y tolerante hacia los kurdos para ganar las próximas elecciones presidenciales.
En Irak “cada uno atiende su juego” y casi nadie está en condiciones de ponerle reglas. Si el presidente norteamericano no toma decisiones y los frentes de combate en Irak se estabilizan, es probable que al Baghdadi extienda la guerra a Jordania. Todo seguiría como ahora… pero peor.