miércoles, 27 de diciembre de 2017

Sólo los estados continentales sobreviven

2017 lo ratificó: el que no se integra desaparece

por Eduardo J. Vior
Infobaires24
27 de diciembre de 2017


La intervención de Rusia en Siria desde septiembre de 2015 y el triunfo electoral de Donald Trump en noviembre de 2016 revirtieron la preponderancia del globalismo vigente desde 1989 e insinuaron la posibilidad de un cierto equilibrio de poder mundial. No obstante, las tendencias fragmentadoras siguen siendo muy fuertes y debilitan la soberanía y la libertad de los pueblos que no se agrupan.

Trump: la fuerte estrategia de un presidente débil

“America first”, la consigna con la que Donald Trump ganó las elecciones presidenciales de noviembre de 2016, es el grito de rebelión de millones de norteamericanos blancos de clase media y pobres que reaccionan contra el empobrecimiento sufrido en los últimos 40 años con un discurso xenófobo, racista y fundamentalista.

Tomando el control de la Reserva Federal a partir de febrero próximo, el presidente pretende canalizar hacia la producción la enorme riqueza transferida a la clase alta por la reciente reforma impositiva y subiendo las tasas de interés, busca que EE.UU. absorba los trillones de dólares que circulan por el mundo, pero la recuperación de la economía norteamericana requiere paz.

El caos de los primeros meses del gobierno de Trump fue rápidamente controlado por los militares poniendo a tres generales en los cargos clave del gabinete y jaqueando al equipo presidencial con la investigación sobre sus contactos rusos, pero el presidente no se rinde. Marca el curso político desde Twitter y persevera en su diplomacia personal, especialmente sobre Medio Oriente.

Más débil está en Asia Oriental, donde no logra comunicar con Xi Jinping ni Kim Jong-Un. Como, además, los generales y almirantes se salen de las casillas por intervenir, el riesgo de un estallido nuclear sigue siendo enorme. Los militares ya le arrancaron sensibles aumentos de la tensión entre Afganistán y Ucrania, pero el presidente logró reducir el apoyo de su país al terrorismo. En América Latina, en cambio, volvió la política intervencionista desde Venezuela hasta el Atlántico Sur.

China es otra vez el Reino del Medio

Desde el siglo VI ane. China se ha concebido a sí misma como el centro de la civilización. Esta percepción se vio afectada por la dominación occidental y japonesa entre 1842 y 1949, pero desde 1977 el país se desarrolla continuadamente y hoy es la primera potencia económica mundial. Hasta 2013 ese desarrollo dependió de las exportaciones. Sin embargo, el gran crecimiento produjo una creciente desigualdad social y regional, la aparición de un enorme sector financiero en las sombras y el desborde de la corrupción.

Desde que Xi Jinping asumió la presidencia en 2013, la jerarquía comenzó a mutar en una burguesía algo más ordenada. El combate contra la corrupción marcha desde entonces de la mano de la mejoría de las condiciones de vida de la población y del disciplinamiento del sector financiero. Al mismo tiempo, en esferas concéntricas, China amplía su influencia mundial. Mediante la Nueva Ruta de la Seda desde hace casi cinco años realiza gigantescas inversiones en infraestructura ferroviaria y marítima, para unir Eurasia y reducir los costos de transporte. Este programa es financiado desde el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB, por su sigla en inglés) y completado por los BRICS y un sinfín de acuerdos bi- y multilaterales. La progresiva sustitución del dólar como divisa de referencia y el abandono de los combustibles fósiles en septiembre pasado están confinando a EE.UU. a un ámbito meramente continental.

Después del exitoso 19º Congreso del Partido Comunista, que se celebró también en septiembre pasado, China se presenta como una potencia mundial y como un garante de los bienes públicos globales en base a asociaciones mutuamente provechosas. Claro que para beneficiarse de ellas, hay que negociar colectivamente y nunca aislado.

Rusia regresa a los mares del mundo

Desde que Vladimir Putin puso en vigor la nueva Doctrina de Política Exterior de la Federación, el 1º de diciembre de 2016, Rusia ha regresado a todos los mares del mundo. Con esta metáfora se hace referencia a la recuperación de su rango internacional.

A partir del éxito en Siria y del acercamiento a Turquía e Irán, Rusia se ha convertido en interlocutor central para instaurar una paz negociada en Medio Oriente y, para subrayarlo, hace pocos días ha confirmado su intención de ampliar sus bases en la costa de Siria. Trump tiene en cuenta su peso.

La estrategia mundial de Vladimir Putin se basa en las exportaciones de hidrocarburos y armas. Al mismo tiempo, el potente desarrollo de su flota de guerra ha dado a Rusia presencia en todos los mares del mundo.
Ante las sanciones europeas y la amenaza de la OTAN en los países bálticos y en Ucrania, Rusia ha girado hacia Asia y buscado la alianza china. Al mismo tiempo Putin se ha comprometido a buscar una solución negociada en Corea, mientras profundiza su alianza con Venezuela y retoma el vínculo con Cuba.

El que no se agrupa, desaparece

Mientras los estados que se integran y asocian progresan, los que se encierran en sí mismos se desintegran. El Brexit puso al Reino Unido al borde de la disolución, mientras que España sólo pudo aventar la secesión de Cataluña con una represión que la elección del 21 de diciembre demostró ser de muy corto alcance.
El golpe de estado parlamentario en Brasil en 2016 y la instauración de un Estado colonial autoritario en Argentina coinciden con su desaparición de la escena mundial. Tuvo que viajar el Papa Francisco a Myanmar, para que los militares birmanos entendieran que sólo podrían contener el separatismo rohingya mediante un acuerdo regional. Del mismo modo, la sempiterna crisis en la República Democrática del Congo –corazón del continente- sólo podrá resolverse mediante la participación de todos los países de África Central.

La decadencia norteamericana no comenzó en 2017, pero la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y su retórica nacionalista la evidenciaron. EE.UU, renunció a ser potencia y modelo mundial, para consolidar su poder dentro del Continente Americano. EE.UU., Rusia y China pujan por consolidarse como estados continentales. Sudáfrica, Irán e India los siguen como estados regionales. Alemania, en tanto, busca mantener unida la Unión Europea. El resto del mundo se debate en su incapacidad para integrarse y asegurar una vida decente para sus ciudadanos. El que no se asocia desaparece.

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Hemos entregado la soberanía sobre la Patagonia

Macri saca a Argentina del mundo 

 En la misma semana el gobierno conservador fracasó en imponer su programa librecambista y evidenció su entrega de la soberanía a potencias extranjeras

 por Eduardo J. Vior
Infobaires24
20 de diciembre de 2017

“Entrar al mundo” es una remanida consigna del PRO desde la campaña electoral de 2015. Sin embargo, los cuatro fracasos internacionales acumulados durante la semana pasada dan la impresión contraria. El gobierno los ocultó, para hacer aprobar la ley previsional y la impositiva, pero la realidad es que nuestro país está entregando aceleradamente su soberanía y perdiendo protagonismo internacional.

En la OMC ganó Trump y perdió Macri

Después de tres días de reuniones la 11ª Reunión Cumbre de la Organización Mundial del Comercio terminó el miércoles 13 sin siquiera un documento final de compromiso. El gran triunfador de la reunión fue Donald Trump, cuyo delegado, Robert Lighthizer, atacó frontalmente las políticas comerciales de China y defendió el proteccionismo norteamericano. El presidente estadounidense rechaza los acuerdos multilaterales y aboga por el bilateralismo en las relaciones económicas internacionales.

En contrapartida, el gran perdedor fue Mauricio Macri, quien esperaba salir de la reunión como adalid mundial de la liberalización del comercio. Ya antes del inicio de la conferencia fue afectado por la publicidad que tuvieron las deportaciones de activistas en los medios internacionales. Su discurso en la apertura fue anodino y lleno de generalidades. Al no presentar ninguna iniciativa propia, Argentina no fue derrotada, pero brilló por su ausencia.

Macron salvó la economía argentina

En paralelo con la cumbre de la OMC, el Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyser, ponía la cara para concluir las negociaciones entre la UE y el Mercosur sobre el acuerdo de libre comercio que se discute desde hace 22 años. Luego trascendió que, sin que el subsecretario lo supiera, en paralelo el asesor presidencial Fulvio Pompeo presionaba a los europeos para llegar a un acuerdo. Argentina y Brasil estaban dispuestas a conceder todo lo que sus interlocutores pidieran, pero el bloque de diez miembros de la UE que Francia acaudilla bloqueó cualquier acuerdo, para defender su producción agropecuaria. Las negociaciones se reanudarían en marzo próximo. Lo que se soñaba como una gloriosa “entrada al mundo” terminó en rotundo fracaso para Macri. Es que, en momentos en que los bloques económicos se cierran, el gobierno argentino desprotege nuestra economía. Así entrega la iniciativa y deja al país sin alternativas.

¿El ARA San Juan fue hundido por un helicóptero británico?

La hermana de uno de los 44 tripulantes del submarino ARA San Juan, desaparecido desde el 15 de noviembre, reveló el pasado miércoles 13 que el 4 de noviembre había recibido un mensaje del submarinista, vía Whatsapp, donde le contó que los perseguía un helicóptero británico. “El lunes nos buscaba un helicóptero inglés y ayer los chilenos. Hay mucho movimiento allá”, señala el mensaje que el suboficial segundo Roberto Daniel Medina envió el 4 de noviembre a sus diez hermanos, para contarles que había estado cerca de Malvinas y que volvería a tierra los primeros días de diciembre.

Después de haber estado desaparecido durante un mes, el ARA San Juan fue declarado como hundido con toda su tripulación. Luego de una semana de interrupción por mal tiempo, la marina rusa retomó este lunes 18 la búsqueda, pero en Buenos Aires no hubo informaciones. El gobierno argentino reconoció que el submarino perdido estaba realizando una “misión secreta” no precisada y sobre la cual se habría informado oportunamente a Londres. Ni la marina norteamericana ni la rusa –que envió un dron submarino- pudieron encontrar nada. Aparentemente, el ARA San Juan estalló bajo el agua, pero aún no se sabe si fue por efecto de un ataque directo, por el choque con una mina o por la irrupción de agua en las turbinas. De todos modos, si se acercó demasiado a la zona de exclusión británica en torno a Malvinas, cabe preguntarse por qué no fue alertado. A su vez, si tuvo un desperfecto, ¿por qué no se le ordenó salir a la superficie y esperar auxilio?

En todas las hipótesis hay que constatar, primero, que el Mar Argentino está bajo el control de potencias extranjeras. En segundo lugar, que la conducción política y militar de la Marina no cuida sus unidades ni a sus dotaciones, o sea, está ausente.

¿Macri va a evacuar la base Marambio?

El grave incidente que sufriera el avión Hércules TC-69 el pasado 2 de diciembre, cuando recaló en Río Gallegos en camino hacia la Antártida, más las dificultades del rompehielos Almirante Irízar ponen en riesgo el abastecimiento de las bases argentinas en el continente blanco.
Cuando descendía en el aeropuerto de Río Gallegos, al avión TC-69 no le anduvo el sistema de reversa de las turbinas y el piloto debió literalmente pisar el freno, lo que hizo salir humo del tren de aterrizaje. En consecuencia, la Fuerza Aérea Argentina (FAA) suspendió los vuelos de los aviones Hércules C-130, recientemente modernizados en Estados Unidos.

Según fuentes de la FAA la falla es inédita y por tal motivo la Lockheed Corporation (fabricante de la máquina) emitió una orden mundial desautorizando el vuelo de estas naves. Por lo pronto, el miércoles 13 un avión Hércules uruguayo llevó 5000 litros de combustible a la base antártica y retiró a 21 personas que habían finalizado una serie de tareas de reparación, pero la campaña antártica puede suspenderse.

Por su parte, el rompehielos Almirante Irízar, reparado en Tandanor durante 10 años después del incendio de sus turbinas en 2007, se reintegró al servicio hace pocos meses, pero no aprobó las denominadas pruebas de hielo, por lo que se lo habilitó como buque polar, pero no como rompehielos. En estas condiciones no está autorizado para acercarse a Marambio.

Como en el ejemplo anterior, también en este caso hay que constatar ausencia de previsión, desinterés, falta de reacción y cerrazón ideológica de la conducción política y militar. Si los C 130 deben ser retirados de servicio, rápidamente pueden alquilarse aviones similares en Rusia o China. Si la reparación del Irízar no arrojó los resultados deseados, ¿por qué no requerir asistencia exterior? Ni el gobierno ni el comando conjunto tienen la voluntad de ejercer la soberanía sobre la Antártida.
“Estar en el mundo” es ejercer la soberanía interna y externa. Para hacerlo, se requieren voluntad política y operativa, estrategia, sentido de la oportunidad, personal capacitado y materiales. En el Estado y la sociedad argentina hay mucho personal capacitado y experimentado. Es lo único que tenemos.

domingo, 10 de diciembre de 2017

Washington desafía a Moscú a una partida de póquer

Trump mezcla las cartas en Medio Oriente y reparte de nuevo
Su decisión de trasladar la embajada de EE.UU. a la disputada ciudad de Jerusalén abre un nuevo panorama
por Eduardo J. Vior
Tiempo Argentino
10 de diciembre de 2017
 
 


Télam
Con la desfachatez que lo caracteriza, el mandatario estadounidense aprovechó el sentido simbólico de la capitalidad de Jerusalén, para electrizar a su base evangélica, desafiar a Rusia y ponerle límites al primer ministro israelí. La jugada es altamente racional, aunque peligrosa.

Desde que Trump anunció el miércoles la decisión de trasladar la embajada norteamericana de Tel Aviv a Jerusalén, el coro internacional de críticas a la medida aumentó su volumen y en la propia Tierra Santa los enfrentamientos entre palestinos e israelíes provocaron ya varios muertos. Si bien la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU del viernes pasado no podía adoptar ninguna resolución por la certeza de que EE UU la vetaría, el aislamiento de Washington fue patente. Gran Bretaña, Francia, Alemania, Suecia e Italia sacaron una declaración conjunta calificando la decisión de "inconveniente para las perspectivas de paz en la región".

Previo a eso, Ismail Haniyé, jefe de Hamas, llamó a un tercer alzamiento palestino (después de las intifadas de las décadas de 1980 y 1990) contra el reconocimiento fáctico de Jerusalén como capital de Israel. Violentas manifestaciones estallaron en Cisjordania y cohetes fueron arrojados desde la Franja de Gaza hacia el sur del Estado judío. Como era previsible, la aviación israelí bombardeó el reducto como represalia.
Entre tanto alboroto pasó desapercibida la renuncia de Dina Powell, asesora del Consejo Nacional de Seguridad para Medio Oriente y redactora de la Estrategia de Seguridad Nacional, cuyo núcleo fue difundido a principios de la semana. Powell había colaborado con el yerno del presidente, Jared Kushner, durante la campaña electoral y era miembro del Consejo desde marzo pasado. Evidentemente, la decisión presidencial implicó un giro en la política hacia la región que el establishment militar-industrial y de inteligencia no va a acompañar sin resistencias.Como era de esperarse, la medida anunciada por Trump provocó una airada reacción de los países islámicos, que advirtieron sobre el riesgo de bloquear cualquier acuerdo de paz entre palestinos e israelíes. La comunidad internacional no reconoce la soberanía israelí sobre el este de Jerusalén, ocupado desde 1967. Todas las embajadas extranjeras están instaladas en Tel Aviv, aunque el propio Israel declaró Jerusalén como capital del país ya en 1950.

El Congreso norteamericano adoptó en 1995 la llamada Jerusalem Embassy Act que pide a su administración trasladar la embajada, pero una cláusula permite a los presidentes aplazar su aplicación durante seis meses, lo que todos habían hecho hasta ahora.

Considerando la reacción diplomática y mediática que la medida generó en el mundo y la ola de violencia que amenaza a Levante, cabe preguntarse por las razones de la decisión. Trump recurrió a una estrategia que solía utilizar en el mundo de los negocios: jugar a lo grande, farolear y presionar a su interlocutor.
Primero, la medida se dirige a movilizar a los evangelistas que en la elección de 2016 le dieron el 81% de sus votos. No va a ganar más adherentes en dichas filas, pero, cumpliendo su promesa de campaña, el presidente los utiliza como un ariete contra el Congreso dominado por republicanos que frenan sus iniciativas. Para los evangelistas mudar la embajada a Jerusalén es una reivindicación principista. Al mismo tiempo, la decisión consolida el apoyo del poderoso lobby judío.

En segundo lugar, al efectivizar el traslado (que, de todos modos, demorará muchos años) el presidente intenta recuperar el terreno perdido en la región ante la expansión reciente de Rusia. Moscú también otorga gran importancia a la elevación de la Ciudad Santa a capital de ambos estados: para Palestina en Jerusalén Oriental y para Israel en la parte oeste. Sin embargo, Trump omitió la palabra "occidental" en su presentación del traslado, porque quiso provocar un escándalo, para quebrar la estrategia de Vladimir Putin de armar una red regional de aliados, socios e interlocutores en base a negocios y a acuerdos militares, y obligarlo a negociar en sus propios términos. Ahora esperará a que se calme la indignación musulmana y que tanto Rusia como Israel acepten negociar.

Finalmente, al anunciar la mudanza, el empresario-presidente ha devuelto a Benjamin Netanyahu la presión que este ejercía sobre EE UU. Si bien dentro de Israel el regalo norteamericano sirve al primer ministro para que consolide su imagen, lo deja sin argumentos para rehusarse a reconocer un Estado palestino en Cisjordania y la Franja de Gaza.

No obstante la brillantez de la jugada, los riesgos que encierra son inmensos. El alzamiento en los territorios ocupados y en Gaza puede desbordar rápidamente a las organizaciones palestinas, Irán, Turquía y Catar pueden sentirse tentados a alentarlo, para influir sobre la negociación, Arabia Saudita puede verse obligada a oponerse a la medida, para no desprestigiarse y Rusia puede atizar como advertencia los incendios en Kurdistán y Yemen.

Ni los líderes israelíes ni los palestinos se dejarán empujar rápidamente a la mesa de negociaciones. Todos extremarán sus demandas, para disfrazar las concesiones que deberán hacer, y no tendrán empacho en provocar violentamente. El complejo militar y de inteligencia norteamericano, por su parte, no renunciará gratuitamente a su objetivo de desatar la guerra contra Irán, para apropiarse del petróleo y gas del Golfo y bloquear el gasoducto al Mediterráneo que aseguraría la independencia energética europea.

Aunque parezca mentira, por primera vez desde 1993 se abrió una perspectiva seria de negociación entre Israel y Palestina. Injusta y a costa de muchos derechos del pueblo palestino, pero garantizada por todas las potencias interesadas. Claro que el camino hacia esa meta orilla múltiples guerras y enfrentamientos.

miércoles, 6 de diciembre de 2017

Corea pone al mundo al borde de la guerra

El belicismo creciente hace peligrar la paz en Asia Oriental 

 Las masivas maniobras de EE.UU., China y Rusia en torno a Corea agudizan el riesgo de guerra, también por la menguada autoridad de Trump sobre los militares

 por Eduardo J. Vior



Desde el lunes 4 la multiplicación de maniobras militares norteamericano-coreanas, rusas y chinas alrededor de la península coreana agudizó al extremo el riesgo de que en el este de Asia estalle una guerra de proporciones. Esta deriva culmina un ciclo de provocaciones mutuas entre EE.UU. y Corea del Norte con el que ambos chantajean a Rusia y China, sea para cambiar la agenda internacional, el primero, como para seguir en el centro de la escena, el segundo. Para peor, la abierta crítica de altos militares contra la política de Donald Trump obliga a dudar sobre el liderazgo de Estados Unidos.

En Extremo Oriente aumenta la tensión por maniobras militares

Mientras los Estados Unidos y Cora del Sur comenzaban el lunes 4 ejercicios aéreos que involucran a 230 aviones y 12.000 efectivos, Rusia anunciaba la realización de maniobras de desembarco y aprovisionamiento de la infantería de marina en la región de Vladivostok, a pocos kilómetros de la frontera norcoreana, y China iniciaba prácticas de vigilancia aérea sobre zonas marítimas habitualmente no sobrevoladas que están muy cerca de la frontera norcoreana.

Desde hace años EE.UU. y Corea del Norte se vienen provocando mutuamente con una retórica agresiva. 
Los primeros utilizan el conflicto coreano, cada vez que necesitan desviar la atención de otros temas de la agenda mundial. Los segundos, en tanto, buscan con sus provocaciones mantenerse en el centro de la escena internacional. Hasta hace poco tiempo China y Rusia defendían a Corea del Norte con el argumento de que se siente amenazada por Estados Unidos y sus aliados. Sigue siendo verdad, pero después de que Pyongyang probara una bomba de hidrógeno hace tres meses y de que la semana pasada lanzara un cohete balístico intercontinental que cayó en el mar al este de Japón (pero podría alcanzar California), ambas potencias han constatado que el juego va demasiado lejos. También han comenzado a acompañar las sanciones de la ONU, aunque han dejado en claro que solamente aceptarán aquéllas que obstaculicen el programa nuclear y no dañen a la población civil.

En declaraciones ante la cadena bielorrusa STV, el pasado sábado 2, el ministro ruso de Relaciones Exteriores Serguei Lavrov afirmó que “al condenar las aventuras misilísticas y nucleares de Pyongyang, no podemos no hacer lo mismo ante el comportamiento provocativo de nuestros socios estadounidenses”.

En tanto, también China advirtió severamente contra la provocación norteamericana. En un editorial del oficioso “Global Times” se advirtió el mismo día que “el programa armamentístico norcoreano produjo un desequilibrio geopolítico en Asia Nororiental”. Luego advierte que “está aumentando la posibilidad de que estalle una guerra en la península coreana, por lo cual China está completamente preparada para utilizar su potencial en defensa del interés nacional. No le debemos nada a nadie y los demás países deberían saberlo”, finalizó.

La nueva estrategia militar de Trump y la queja de los generales

Este fin de semana se supo que el presidente de Estados Unidos ha aceptado el núcleo de la Estrategia de Seguridad Nacional (NSS, por su sigla en inglés) en elaboración. El borrador está prácticamente completo y ha sido aprobado por los principales colaboradores del mandatario. Se espera que la versión final salga próximamente.

El documento servirá de marco para todas las decisiones de su gobierno sobre defensa y seguridad nacional. 

Fue elaborado durante semanas por dos estrechas colaboradoras del jefe de asesores del Consejo de Seguridad Nacional, el general Herbert McMaster. Según fuentes que lo han leído, el documento es “duro” y “realista”. Consecuente con las críticas que Trump ha hecho a la política exterior de los últimos 16 años, el borrador se concentra en la seguridad interior y la protección del territorio estadounidense, en mejorar la competitividad de la economía norteamericana como imperativo de seguridad nacional (contra China) y en la defensa contra las amenazas tecnológicas en el ciberespacio y en el espacio circunterrestre (contra Rusia).
No por casualidad militares y lobbistas echan pestes sobre la política militar del presidente. Según informa el prestigioso blog Politico, en la conferencia anual sobre seguridad nacional que se realizó este fin de semana en la Biblioteca Ronald Reagan en California altos jefes militares y líderes parlamentarios se quejaron por la falta de avances en el fortalecimiento de las fuerzas armadas que el presidente prometió al iniciar su gestión.
Es que, si el documento estratégico se aprueba con la orientación expuesta, representará un importante giro realista de la estrategia mundial de EE.UU. Por supuesto que seguirán interviniendo en áreas –como América Latina- que consideran “naturalmente” propias y no escatimarán choques con Rusia y China por la delimitación de áreas de influencia, pero dejarán de inventar guerras por doquier con el pretexto de defender la libertad en el mundo. Muchas carreras y mucho dinero pueden perderse en ese giro.

Nadie quiere seriamente la guerra en Asia Oriental. Sin embargo, la falta de foros compartidos por todos los actores aumenta el riesgo de malentendidos. La ONU es allí muy débil y siempre ha tenido un rol partidista contra Corea del Norte. Por su parte, Beijing y Moscú están dispuestos a mediar y a ejercer presión sobre Pyongyang, hasta con la benevolencia de Seúl. Pero, si no se aquieta la lucha por el poder que agita Washington y el lobby militar-industrial-inteligencia no es vencido y sometido a la disciplina del Estado, no habrá interlocutor confiable con quien negociar un plan de paz para la península coreana. El riesgo de que un fósforo mal arrojado incendie el arsenal es inmenso.

domingo, 3 de diciembre de 2017

EE.UU. y Corea del Norte chantajean al mundo

Washington y Pyongyang corren la agenda y agudizan la tensión
Con el exitoso lanzamiento de un nuevo misil como fondo de la escena, Estados Unidos y Corea del Norte chantajean a China y Rusia, uno para desviar la atención de otros temas candentes, y el otro, para mantenerse en el centro de la escena
por Eduardo J. Vior
Tiempo Argentino
3 de diciembre de 2017
  

AFP
En un momento en el que importantes controversias económicas y políticas concentran la atención de la diplomacia mundial, Estados Unidos y Corea del Norte coinciden en agudizar la tensión en Asia Oriental para arrancar concesiones a China y Rusia. 

El pasado miércoles 29 el ejército norcoreano probó el Hwasong-15, un cohete balístico intercontinental que recorrió 950 kilómetros antes de caer en el mar al este de Japón. Los expertos militares de Corea del Sur reconocieron que el ensayo balístico norcoreano ha sido un éxito. El lanzamiento fue el primero tras una pausa de dos meses y medio y representa una reacción de Pyongyang ante el adelantamiento de las maniobras militares estadounidenses en el sur de la península que torpedean los esfuerzos rusos y chinos por hallar una solución pacífica. Por ejemplo, el pasado 27 de noviembre el viceministro ruso de Exteriores, Ígor Morgúlov, esbozó en Seúl una hoja de ruta en tres fases para resolver la crisis coreana que prevé, primero, la suspensión simultánea del programa norcoreano de cohetes y armas nucleares y de los ejercicios militares conjuntos de EE UU y Corea del Sur. En la segunda etapa se iniciarían negociaciones directas entre Pyongyang y Washington, por un lado, y entre las dos Coreas, por el otro y, en la tercera fase, mediante negociaciones multilaterales se establecería un mecanismo de paz y seguridad que desnuclearice la península de Corea y desmilitarice toda la región.

Como respuesta ante el test, Washington convocó a todos los países del mundo a romper las relaciones diplomáticas con Norcorea, llamado que el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, rechazó el jueves 30. Ayer, en nuevas declaraciones afirmó que "al condenar las aventuras misilísticas y nucleares de Pyongyang no podemos no hacer lo mismo ante el comportamiento provocativo de nuestros socios estadounidenses que intentan arrastrar a su lado a los japoneses y los surcoreanos, que se convertirán en las primeras víctimas, si estalla una guerra en la península de Corea", señaló.

Lavrov subrayó también que "el líder norcoreano no lanzaba ninguna aventura desde hacía más de dos meses. A la vez, en septiembre nuestros socios estadounidenses nos dieron a entender que los próximos ejercicios de gran envergadura en la región estaban programados recién para la primavera de 2018" y "nos sugirieron que, si hasta entonces Pyongyang se mantiene calmo, se podría comenzar un diálogo, algo que Rusia apreció". Y continuó: "Empezamos a trabajar con Pyongyang y, de repente, dos semanas después anuncian ejercicios extraordinarios en octubre y más tarde en noviembre. Ahora hablan de más maniobras en diciembre".

En tanto, también China advirtió severamente contra la provocación norteamericana. En un editorial del oficioso Global Times se previene que "la presión norteamericana por la adopción de sanciones extremas contra Norcorea recae nuevamente sobre China y el riesgo de guerra continúa creciendo. El programa armamentístico norcoreano produjo un desequilibrio geopolítico en Asia Nororiental", afirma. "Los EE UU hallaron una nueva excusa para desplegar sus armas estratégicas en la región. El sistema THAAD (de derribo de proyectiles, instalado por EE UU en Surcorea) representa una amenaza directa para China". Y prosigue: "Aunque nuestra nación se sumó a las sanciones decretadas por el Consejo de Seguridad de la ONU, pensamos que las mismas deben concentrarse en el programa nuclear y no en tratar de golpear la vida cotidiana del pueblo norcoreano".

Luego advierte que "para resolver la crisis nuclear hay que combinar sanciones y negociaciones. En la medida en que ha violado las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, Corea del Norte debe prepararse a sufrir nuevas sanciones", comenta. "Sin embargo, nada justifica un embargo comercial general o la ruptura de relaciones diplomáticas. Está aumentando la posibilidad de que estalle una guerra en la península coreana, por lo cual China está completamente preparada para utilizar su potencial en defensa del interés nacional. No le debemos nada a nadie y los demás países deberían saberlo", finaliza.  

Desde hace años EE UU y Corea del Norte se vienen provocando mutuamente con una retórica agresiva. Los primeros utilizan el conflicto coreano cada vez que necesitan desviar la atención de otros temas de la agenda mundial. Los segundos, en tanto, buscan mantenerse en el centro de la escena internacional, a lo que se agrega la dificultad para saber qué funcionario representa la verdadera posición oficial de Washington. Por cierto, China y Rusia han comenzado recientemente a aceptar las sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU, aunque insisten en que se las combine con negociaciones políticas comprehensivas. Ambas potencias reclaman que EE UU retire sus armas estratégicas de la península a cambio de la cancelación del programa norcoreano de armamentos. En una situación tan trabada como la actual, la ONU parece incapaz de promover una negociación política y en la región faltan foros multilaterales que incluyan a todos los actores involucrados. 

La única alternativa sería, quizás, que Rusia y China repliquen la táctica norteamericana y abran focos alternativos de conflicto en otras regiones del globo, pero el riesgo implícito en la permanente apertura de nuevos conflictos puede ser peor que la enfermedad que se intenta curar en Corea del Norte. «

viernes, 1 de diciembre de 2017

El mundo se une o desaparece

Unos tienden puentes, otros quieren dinamitarlos



Mientras el Papa Francisco concentra su visita a Myanmar en restablecer el entendimiento entre ese país, Bangla Dés y China, para resolver la crisis humanitaria de los rohingya, el acuerdo entre los presidentes de Rusia, Turquía e Irán tiende a pacificar Siria y Ucrania. No obstante, el esfuerzo estabilizador de la canciller alemana sufrió ayer un grave traspié por el sabotaje de su propio ministro de Agricultura. También Royal Dutch Shell aplica tácticas divisionistas, para dividir y reinar.

El Papa busca la paz en Myanmar

“La paz se construye en el coro de las diferencias. La unidad siempre se da en la diversidad. Esa es la paz”, dijo el Papa Francisco este martes 28 de noviembre en la reunión que mantuvo con 17 líderes de distintas confesiones religiosas de Myanmar.

Los medios occidentales atacan al pontífice por no querer mencionar a los rohingya por su nombre, para no generar irritación en Myanmar. Sin embargo, ocultan que detrás del masivo desplazamiento de esta minoría musulmana bengalí se encuentra el combate contra el Estado Islámico (EI) que amenaza el oleoducto que une el puerto construido por China en la costa con la región sureña de Yunnan en ese mismo país. Con su viaje, Francisco ha acercado las posiciones de los tres países involucrados, obtenido la repatriación de muchos rohingya y el aislamiento de los terroristas, pero esto no interesa a la prensa belicista.

EE.UU. y Rusia negocian sobre Siria y Ucrania

Una delegación del gobierno sirio se incorporará hoy, miércoles 29, a la conferencia de la ONU sobre la guerra en ese país que se realiza en Ginebra, Suiza. Damasco aceptó participar en la reunión, después de que Rusia obtuvo que de la agenda inicial se tache la discusión sobre el futuro del presidente Bashar al Assad.

En paralelo a la conferencia de Ginebra, Rusia viene negociando con Irán y Turquía el orden político de Siria. Rusia, Turquía e Irán son patrocinadores del proceso de Astaná, unas negociaciones en la capital de Kazajistán entre el gobierno sirio, aliado de Rusia e Irán, y la oposición, apoyada por Turquía. El proceso tiene como finalidad consolidar el armisticio y allanar el camino hacia una transición política y pacífica en Siria.

Ya el martes 21 Vladimir Putin y Donald Trump habían mantenido una larga conversación telefónica en la que intercambiaron informaciones e ideas sobre Siria, Ucrania y Corea del Norte. La ofensiva diplomática rusa busca, al mismo tiempo, frenar la decisión del Consejo Nacional de Seguridad de EE.UU. de vender a Ucrania armamento pesado por 47 millones de dólares, con el que Kiev espera doblegar a las repúblicas separatistas de la minoría rusa en el este de Ucrania. Sin embargo, como el conflicto en Ucrania está muy trabado, Vladimir Putin avanza en otros frentes, para persuadir a Washington de negociar también sobre éste.

En Alemania peligra la gobernabilidad

La República Federal es la potencia más importante de la Unión Europea (UE) y tiene la responsabilidad de asegurar la paz, el desarrollo económico y la papel internacional del bloque comunitario. Sin embargo, el voto de protesta que el pasado 24 de septiembre dio a neoliberales (FDP) y neonazis (AfD) una acrecida representación en el Bundestag dificulta la formación de gobierno. Hace diez días fracasaron los sondeos entre los gobernantes demócratas cristianos (CDU) y socialcristianos de Baviera (CSU) con el FDP y Los Verdes, para formar una coalición.

Entonces comenzó un dificultoso acercamiento de Merkel a los socialdemócratas (SPD), para convencerlos de renovar la gran coalición CDU/CSU-SPD que gobierna desde 2013. Pero este proyecto requiere mucho tacto. Por eso es sospechoso que el ministro de Agricultura Christian Schmidt (CSU) haya ordenado a sus delegados ante la conferencia europea sobre el glifosato votar a favor de una prórroga quinquenal de la autorización para el uso del veneno fabricado por Monsanto, sin consultar a los demás miembros del gobierno.

Después del torpedo que el bávaro disparó se supo que Horst Seehofer, ministro-presidente de Baviera, sabía previamente de la intención del ministro. ¿Quiso salvar el cuero ante la creciente oposición de derecha en su propio partido dinamitando la gran coalición? Sin embargo, si la misma no se concreta, habrá que repetir la elección parlamentaria, con el serio riesgo de que los neoliberales y neonazis aumenten su caudal. ¿Están los conservadores dispuestos a quebrar la gobernabilidad de Alemania?

Shell vuelve a pagar dividendos y abandona el petróleo

Al anunciar el martes pasado que volvería a pagar totalmente en dinero los dividendos por sus acciones, el gigante petrolero Royal Dutch Shell indicó que terminó el período de decadencia del mercado petrolero. Por la baja de los precios del petróleo y los 50 mil millones de dólares que pagó por la compra del grupo British Gas, la multinacional comenzó en 2015 a pagar los dividendos en acciones, pero ahora su presidente Ben van Beurden informó que el grupo vuelve a pagarlos en efectivo. El “adelgazamiento” de la empresa le permite asimismo duplicar sus inversiones en energías renovables.

Shell planea invertir dos mil millones de dólares en energía eólica, biocombustibles y vehículos eléctricos en un gesto que fue presentado como de inspiración ecologista. Sin embargo, la motivación es mucho más pedestre: en septiembre pasado la República Popular China adoptó una serie de medidas para que en 2030 todos los vehículos que se produzcan en y se exporten a ese país sean eléctricos. En tanto primer mercado automotriz del mundo, su decisión obliga a la reconversión total de dicha rama productiva e influirá sobre toda la economía mundial.

Si es así, cabe preguntarse, por qué Shell no toma ninguna medida innovadora en América del Sur, donde tiene la hegemonía sobre la producción de combustibles. En Argentina, pero también en Brasil, su política se limita a reducir la producción, aumentar desmesuradamente los precios e importar tecnologías viejas y desarticuladas. Buen ejemplo del “divide y vencerás”.


Quien quiere la paz, une; quien divide y fragmenta, no la quiere. Del Papa a la Shell, pasando por Putin y Merkel, la alternativa es hoy la misma: tender puentes y buscar el entendimiento, para alcanzar una mayor integración que permita a los pueblos y estados asociarse, o crear discordia y enfrentamientos, para que unos pocos grandes medren a costa de muchos pequeños.