Universidad Nacional de Tucumán
Doctorado en Ciencias Sociales
Curso de posgrado: La mediación y la formación de subjetividad grupal en áreas de frontera intercultural
Docentes: Dra. Cecilia Saleme (UNT), saleme.cecilia@gmail.com
Dr. Eduardo J. Vior (UBA), ejvior@gmail.com
Dr. Eduardo J. Vior (UBA), ejvior@gmail.com
Duración: 40 horas
Modalidad: presencial
Con evaluación final y certificación
Fundamentación
Las Ciencias Sociales y las Humanidades han
hecho en los últimos cuarenta años un recorrido pendular: de los rígidos
modelos teóricos (con fuertes acentos esencialistas) de la Modernidad han
pasado al relativismo absoluto de la Postmodernidad y de allí están retornando
hacia un punto medio no ecléctico en el que en las distintas disciplinas se
reconoce que, si bien no existen subjetividades, identidades, culturas y/o
lenguas cerradas y autosuficientes, los intercambios fluidos y constantes entre
“configuraciones culturales” (A. Grimson) variables y adaptativas van
sedimentando en construcciones narrativas de la memoria (P. Ricoeur) que
permiten articular usos, hábitos y costumbres sobre los que se organizan
subjetividades grupales en diálogo y conflicto permanentes con otras
configuraciones construidas como Otros culturales.
Un aporte fundamental en esta dirección lo han
hecho los estudios culturales sobre las “zonas de contacto” (M.L. Pratt). Estos
estudios han demostrado que la construcción de subjetividad grupal es más
fuerte desde las áreas territoriales, sociales, políticas y culturales en las
que se produce el encuentro y el choque entre dos o más “configuraciones
culturales”. Desde ese atalaya liminar se reconoce con más nitidez no sólo la
naturaleza del conflicto entre las culturas que se encuentran, sino también el
carácter y la dinámica de ellas mismas.
En este seminario se adopta la perspectiva filosófica
intercultural de R. Fornet-Betancourt en diálogo crítico con otras tradiciones
y orientaciones disciplinarias, porque se parte del supuesto de que todas las
culturas del mundo han estado desde el origen mismo de la humanidad en contacto
recíproco. Dicha interrelación ha hecho posible que todas las culturas
compartan conflictos similares entre las nociones de dignidad del ser humano y
las tendencias opresivas inherentes a esa misma condición humana. La similitud
de estos conflictos es la que hace posible la comparación entre las culturas.
Sin embargo, esta similitud sólo resulta
evidente mediante el relevamiento de procesos similares de producción de sentido
entre distintas configuraciones culturales. La comparación homológica puede
realizarse sobre material lingüístico, pero también sobre todo tipo de
producción de sentido que, generalmente, se realiza entre grupos que mantienen
entre sí y con otros relaciones desiguales. En esas condiciones de heteronomía
las culturas subalternas se desarticulan discursivamente, en sus sistemas de
creencias, su organización social y su institucionalidad política, por lo cual
la comparación intercultural sólo puede operar mediante la reconstrucción de
fragmentos textuales.
Por su misma complejidad el proceso de comparación
intercultural sólo puede darse mediante la intervención de mediadores
interculturales. Estos mediadores (personas o grupos) generalmente son representantes
de los grupos culturales subalternos en condiciones de traducir las demandas y
necesidades de éstos ante la cultura dominante. Sin embargo, estos mediadores
pueden también actuar en interés propio, desvirtuando las características de su
mediación. De modo que es posible hablar de mediadores aperturistas y
mediadores obstructivos.
Sobre la base de la fundamentación expuesta,
en este curso se pretende trabajar
interdisciplinariamente sobre la mediación intercultural, con el ánimo de
tipificar la variedad de mediaciones interculturales existentes.
Objetivos
General:
Que las y los estudiantes adquieran una visión
sobre la importancia de la comparación homológica entre las culturas para entender
la formación de subjetividades grupales.
Específicos:
Que las y los estudiantes
·
Conozcan las más recientes
investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades sobre la importancia de las
“zonas de contacto” entre las culturas para la formación de subjetividades
grupales.
·
Entiendan los alcances y los
límites de la comparación homológica intercultural para el estudio de estos
procesos de subjetivación.
·
Desarrollen la habilidad de pensar
interculturalmente, es decir, desde la relación dialogal y conflictiva entre
las culturas.
·
Comprendan los alcances de este
nuevo paradigma de análisis e investigación y sus consecuencias para el trabajo
interdisciplinario.
Método
El curso se desarrollará entre el lunes 10 y el miércoles 12 de junio de 2019. Será dictado por dos docentes de
disciplinas diferentes (Lingüística y Ciencia Política) y hará fuerte hincapié
en la dinámica de taller, con presentación y discusión de lecturas por las y
los estudiantes, aprovechamiento de medios audiovisuales e incorporación de las
tesis en desarrollo por las y los participantes.
Contenidos
- ¿Existen las culturas? El conflicto entre modernismo y postmodernismo en la teoría cultural. Evolucionismo, relativismo, mestización e hibridación entre las culturas. Las “configuraciones culturales”. Aproximaciones disciplinarias al estudio de las culturas: ¿es una lengua lo mismo que una cultura?, ¿existe la “cultura nacional”?, ¿hay una “cultura global”?, ¿se puede adscribir a más de una cultura?, ¿cómo estudiar una cultura dominada?, ¿qué papel cumplen las identificaciones culturales en la formación de subjetividad individual y grupal? ¿Cómo se forma, reformula, adapta y desintegra una cultura? La narración, la memoria y la historia como vehículos de la evolución cultural.
- La cultura como comunicación. La cultura como sistema de mediación, de prácticas y de participación. La construcción de la (inter)subjetividad y de la identidad cultural. Las categorías sociales, poder, desigualdad, inclusión y exclusión.
- ¿Qué se entiende por “interculturalidad”? Acepciones empresariales, dialoguistas y conflictuales del término. La interculturalidad como relación de poder. Interculturalidad=intraculturalidad. Interculturalidad, universalidad y diferencia. El conflicto entre dignificación y opresión como constante cultural.
- Los mediadores interculturales. Mediación aperturista y mediación obturadora. Mediación intercultural y representación material y simbólica. Mediación y traducción intercultural.
Evaluación
Se realizará una (auto)evaluación constante
mediante presentaciones, lecturas, escritos, trabajo grupal e informes de
investigación. La evaluación final escrita puede consistir en una monografía o
en una crítica/comparación de dos o más artículos/trabajos de distintas
disciplinas. La nota final se establece en la escala de 1 a 10, siendo 7 la
nota mínima para que el curso tenga validez para el doctorado.
Bibliografía
a) Básica
- Bonilla, A.B., (2013), Ciudadanías interculturales emergentes (pp. 7-38). En: C.A. Cullen y A.B. Bonilla (Eds.), La ciudadanía en jaque: II. Ciudadanía, alteridad y migración. Buenos Aires, Argentina: Stella y La Crujía.
- Bonilla, A.B., (2016), Los alcances de la metáfora de la traducción en la Filosofía Intercultural. En II Jornadas Nacionales de Filosofía del Departamento de Filosofía de la FFyL-UBA, Simposio Filosofía de la Liberación y Filosofía Intercultural latinoamericanas: desafíos teóricos y prácticos. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. 27 de julio de 2016. En prensa.
- Bourdieu, Pierre (2014) ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. (trad. Esperanza Martínez Pérez). Buenos Aires: Ediciones Akal.
- Carbonell i Cortes, Ovidi (1997) Traducir al otro. Traducción, exotismo, poscolonialismo. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- Dreidemie, P. y Vior, E.J., (2011), Indagaciones teórico-metodológicas sobre la construcción de ciudadanía cultural de comunidades de origen inmigrante en la Provincia de Río Negro (Argentina). En: Antíteses. 4 (7), 319-339, ene./jun. 2011. Recuperado de http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses
- Eco, U. y Lozano Miralles, H., (2009), Decir casi lo mismo: (la traducción como experiencia). Barcelona, España: Debolsillo.
- Fornet-Betancourt, R., (2003), Interculturalidad y filosofía en América Latina. Aachen, Alemania: Wissenschaftsverlag Mainz in Aachen.
- Garret, Paul “Language Contact and Contact Languages” en Duranti, Alessandro (ed) (2004). A Companion to Linguistic Anthropology (46 – 72). Malden, Mass.: Blackwell Publishing Ltd.
- Geertz, Cl. (2003 [1973]). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa.
- Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Buenos Aires, Argentina: FCE.
- Hall, St. (1994 [1984]. Estudios culturales: dos paradigmas. Causas y azares, Nº 1, 1994 (pp. 27-44). Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/131827.pdf
- Irazuzta, Ignacio (2001) “La sociedad en los bordes. Una representación ritual de la construcción/deconstrucción de fronteras sociales” en Política y sociedad, 36 pp. 39 – 53.
- Kaliman, R. (comp.) (2013). Sociología de las identidades. Conceptos para el estudio de la reproducción y la transformación cultural. Villa María, Argentina: Eduvim.
- Payàs, G., (2010), El revés del tapiz: traducción y discurso de identidad en la Nueva España (1521-1821). Madrid, España, Frankfurt am Main, Alemania, y Temuco, Chile: Iberoamericana, Vervuert y Ediciones Universidad Católica de Temuco.
- Pratt, M.-L., (1997), Ojos imperiales: literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmas.
- Restrepo, E. (2012). Intervenciones en teoría cultural. Popayán, Colombia: Eds. Universidad del Cauca. Bonilla, A.B., (2005), El diálogo filosófico intercultural y el fenómeno migratorio: su tratamiento como “traducción” en la “Escuela de Aachen” (pp. 29-47). En 1º Congreso Latinoamericano de Antropología (Actas). Rosario, Argentina: CD-Rom.
- Ricoeur, P., (2009), Sobre la traducción. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
- Salas Astrain, R., (1992) Conquista, traducción y lenguaje misionero en el siglo XVI (pp. 209-224). En: Mapucho N° 32.
- Salas Astrain, R., (2007), Hermenéuticas en juego, identidades culturales y pensamientos latinoamericanos de integración. En Polis. Revista Latinoamericana, N° 10. Recuperado de: https://polis.revues.org/4107
- Salas Astrain, R., (2012), Reconocimiento, traducción y conflictividad. Las siempre conflictivas y nunca acabadas relaciones con los otros (pp. 123-138). En G. Payás y J.M. Zavala, La mediación lingüístico-cultural en tiempos de guerra. Temuco, Chile: Universidad Católica de Temuco.
- Santos, B. de Sousa, (2005), El milenio huérfano: ensayos para una nueva cultura política. Madrid, España: Trotta.
- Snell-Hornby, M., (2006), The turns of translation studies: new paradigms or shifting viewpoints? Amsterdam, Holanda, y Philadelphia, Penn.: J. Benjamins Pub.
- Velázquez, Teresa (coord.) (2009). Fronteras. Nueva colección DeSignis 13. Buenos Aires: La Crujía.
- Veronelli, Gabriela “Sobre la colonialidad del lenguaje” en http://revistas.javeriana.edu.co/indez.php/univhumanistica/index
- Vior, E.J., (2007), La importancia de las tres dimensiones de los Derechos Humanos para la realización política de los Derechos económicos, sociales y culturales. Ponencia presentada en el Ier. Congreso Argentino-Latinoamericano de Derechos Humanos. Área Derechos económicos, sociales y culturales. Rosario, Argentina: Universidad Nacional de Rosario. Mayo de 2007. Recuperado de: http://www.ddhhmigraciones.com.ar
- Vior, E.J., (2012a), Migraciones internacionales y ciudadanía democrática: influencias de las comunidades de origen inmigrante sobre el desarrollo político en Alemania, Argentina y Brasil. Saarbrücken, Alemania: Editorial Académica Española.
- Vior, E.J., (2016), “La metáfora de la ‘traducción intercultural’ en el analisis comparativo
de procesos políticos suramericanos”. En
https://www.researchgate.net/publication/310217634_LA_METAFORA_DE_LA_TRADUCCION_INTERCULTURAL_EN_EL_ANALISIS_COMPARATIVO_DE_PROCESOS_POLITICOS_SURAMERICANOS
b) De referencia
- Albán Achinte, A. (2006). Conocimiento y lugar: más allá de la razón hay un mundo de colores. En Albán Achinte, A. (comp.), Texiendo textos y saberes. Cinco hilos para pensar los estudios culturales, la colonialidad y la interculturalidad (pp. 59-82). Popayán, Colombia: Universidad del Cauca, Colección Estudios (Inter)Culturales.
- Lamus Canavate, D. (2006). La cultura como lugar en/de disputa semiótica y política: la (im)pertinencia de los estudios culturales para el pensamiento crítico latinoamericano. En Albán Achinte, A. (comp.), Texiendo textos y saberes. Cinco hilos para pensar los estudios culturales, la colonialidad y la interculturalidad (pp. 27-58). Popayán, Colombia: Universidad del Cauca, Colección Estudios (Inter)Culturales.
- Noboa Viñán, P. (2006). Representaciones del corpus de la naturaleza. De la pre a la postmodernidad. En Albán Achinte, A. (comp.), Texiendo textos y saberes. Cinco hilos para pensar los estudios culturales, la colonialidad y la interculturalidad (pp. 83-104). Popayán, Colombia: Universidad del Cauca, Colección Estudios (Inter)Culturales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Estimad@s lector@s:
Este es un blog moderado. Sus comentarios serán evaluados antes de la publicación, para evitar spam.
Agradezco su atención.
Eduardo J. Vior