domingo, 25 de agosto de 2013

Cartes se pliega a la estrategia norteamericana y evita la cárcel

Todo Paraguay, una base militar conjunta

Año 6. Edición número 275. Domingo 25 de Agosto de 2013
El caso de la guerrilla del Ejército del Pueblo Paraguayo y las enmiendas que se aprobaron para que la Ley de Defensa les dé a las fuerzas armadas las facultades extraordinarias que quiere Horacio Cartes.

El Congreso paraguayo aprobó esta semana enmiendas a la Ley de Defensa que permitirán al presidente Horacio Cartes emplear al ejército para combatir contra el grupo armado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) sin necesidad de imponer un estado de excepción. El EPP atacó por última vez en el norte del país el 17 de agosto, dos días después de la asunción de Cartes, y éste resolvió de inmediato el envío de militares a la zona, para apoyar a la policía, y gestionó a toda velocidad la aprobación de las enmiendas. Una de ellas modifica el concepto de defensa nacional, al introducir el término “interna”. Otra de las modificaciones faculta al presidente a imponer el estado de excepción de forma “temporal y localizada”.
El ataque mortal se registró el sábado 17 en una estancia de Tacuatí, Departamento de San Pedro. El informe policial da cuenta de que un capataz de estancia y cinco guardias privados realizaban un rastrillaje por casos de abigeato, cuando fueron atacados por el grupo armado. Los guardias fueron muertos y el capataz, liberado. Éste pidió de forma inmediata el auxilio policial, pero cuándo los policías llegaron, fueron emboscados y un efectivo resultó herido. Los medios paraguayos explicaron el ataque del EPP como respuesta al discurso de Cartes al asumir el jueves 15, cuando llamó a luchar contra “las bandas de criminales y delincuentes”.
Por su parte, el ministro a cargo de la Secretaría Nacional de Lucha contra la Droga (Senad), Luis Rojas, declaró a una radio que supone el gobierno que el grupo armado se vincula con el narcotráfico mediante el “cobro” de un “impuesto patriótico por superficies de cultivo”. Así obtendría financiación. El funcionario remarcó que existen cultivos de marihuana en las zonas de influencia, aunque “no se ve presencia del grupo en la cadena de producción o transporte”, según el portal paraguayo Última Hora. El ministro advirtió que “el tráfico aéreo de cocaína y pasta base está muy vinculado con el tráfico de armamentos militares, municiones y explosivos robados de excedentes, sobre todo del Ejército de Bolivia, que están destinados a las favelas de Brasil y grupos armados”. “Todos estos escenarios soportan la figura del narcoterrorismo.”
Sin embargo, en declaraciones al mismo periódico, el ex diputado colorado Magdaleno Silva señaló el pasado martes 20 que el policía Feliciano Coronel Aguilar, ejecutado por el EPP con los guardias, encabezaba un grupo de matones bajo la tapadera de una supuesta empresa de seguridad privada. De este modo Silva respondió a acusaciones que lo vinculan con el asesinato en la misma región del líder campesino Lorenzo Areco el 14 de agosto. Por su parte, el intendente de Yby Yaú, en el Departamento de Concepción, Pascual Vega (del Frente Guazú), manifestó que Areco se desempeñaba correctamente como intermediario entre los ganaderos y terratenientes de la zona, por lo que le había puesto al frente del catastro en el municipio. Para Magdaleno Silva, la muerte de Areco podría estar vinculada con el ataque del EPP en Tacuatí. Por el contrario, Guillermo Ortega, el fiscal que investiga el asesinato del dirigente campesino, aseguró que los rumores de que el líder estaría vinculado al Ejército Paraguayo del Pueblo (EPP) “carecen de fundamento”. Recordó que Areco estaba trabajando en la municipalidad de Yby Yaú y que vivía en el asentamiento Reconquista, cerca de allí, en una casa junto con su hermano. Integraba la Organización Campesina Regional de Concepción (OCRC).
Para el intendente Vega (hermano del dirigente campesino Vidal Vega, asesinado en noviembre pasado), el asesinato forma parte de “una persecución de dirigentes sociales, una matanza selectiva”. Según el intendente, son “los grandes terratenientes quienes están detrás de esto”. “Se mata un ganadero, las fuerzas militares salen con todo. Cuando a un dirigente se asesina, no pasa nada”, acotó.
Lorenzo Areco formaba parte del comité ejecutivo de la OCRC, organización de familias campesinas de todo el departamento de Concepción, con sede en Yby Yaú (424 kilómetros al norte de Asunción). Era uno de los dirigentes principales de la comunidad campesina de Reconquista, surgida de una ocupación en 2004. Sin embargo, las familias tienen conflictos con políticos locales por su método asociativo de trabajar la tierra. Areco también coordinaba con muchas otras bases y familias sin tierras de la región medidas para acceder al derecho a la tierra. “Esto forma parte de la política de asesinato selectivo de dirigentes campesinos de la región”, señaló un referente de la organización.
Como reacción a la militarización creciente la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (Conoc) rechazó el miércoles pasado la modificación de la Ley de Defensa Nacional y Seguridad Interna. Para esta organización, la reforma dará un “peligroso poder” al Ejecutivo que compara con la dictadura de A. Stroessner (1954-1989).

Nuevamente “la Triple Frontera”. 
 Por su parte, el diputado por el Encuentro Nacional, Hugo Rubín, presentó el jueves 22 el anteproyecto de ley de creación del Sistema Nacional de Inteligencia, para combatir al EPP y el “terrorismo en la Triple Frontera” (entre Argentina, Brasil y Paraguay).
Esta línea argumentativa se pliega completamente a la de la CIA en su Facts Book (actualizado al 13 de agosto pasado): “Se trata de una región inquieta en la convergencia de las fronteras entre Argentina, Brasil y Paraguay. Es una zona de lavado de dinero, contrabando, tráfico de armas y drogas, así como colecta de dinero para organizaciones extremistas.” Y continúa: “En esa región se produce una gran cantidad de cannabis, la mayor parte del cual se consume en Brasil, Argentina y Chile. También es una zona de paso para la cocaína andina. Se caracteriza por los escasos controles fronterizos, la extendida corrupción y el lavado de dinero.”
En tanto, Última Hora del pasado martes 20 informó que “expertos israelíes en seguridad que trabajan para el presidente Horacio Cartes recorrieron departamentos del norte del país y zonas fronterizas”. Se trataría de agentes del Mossad que estuvieron en los departamentos de San Pedro, Concepción y Amambay, para “reconocer y analizar” las zonas más conflictivas del país donde opera el EPP. El matutino aseguró que Cartes tiene cinco guardaespaldas israelíes, al igual que sus familiares más cercanos. Los israelíes habrían hecho para Cartes un mapeo de la situación en el Norte del país.
Por su parte, Vladimir Jara, redactor jefe de Radio 1 de Marzo en Asunción, especialista en mafias y él mismo fichado por la “guerrilla”, estima que “el EPP perdió como organización revolucionaria, pero ganó como nuevo cartel”. “La deriva del EPP, añadió, parece clavada a la de grupos como el Comando Vermelho o el Primeiro Comando da Capital que nacieron en Brasil contra la dictadura militar y rápidamente se convirtieron en los capataces del narcotráfico en las favelas.”
A su vez, el activista del Servicio Paz y Justicia de Paraguay (Serpaj), Abel Irala, manifestó el pasado lunes 19 que “los primeros cien días de Cartes se centrarán sobre el EPP. Esto le permitirá avanzar con medidas neoliberales”. Consultado sobre qué representa el EPP manifestó: “Sabemos que hay un trabajo de inteligencia que vienen desarrollando en la zona grupos internacionales enmarcados en la lucha contra la insurgencia. Y entre los antecedentes más cercanos está el trabajo que probablemente todavía esté realizando el Mossad.” Al respecto de la lucha contra el EPP respondió: “Por un lado Paraguay se ha venido preparando para una lucha antiterrorista con injerencia de los EE.UU. Por primera vez, un ministro del Interior califica al EPP como un grupo terrorista, es decir da una luz verde para fortalecer los vínculos con los países que luchan contra el terrorismo, habilitar el uso de la ley antiterrorista, poner en marcha la maquinaria montada desde el edificio del grupo táctico por la embajada de los EE.UU. y la entrada en acción del COR (Comando de Operaciones Rurales) entrenado por EE.UU.”
Consultado sobre qué grupos se esconderían tras el EPP, expresó: “Creemos que más allá del EPP existen grupos irregulares en el Paraguay con mucho poder económico y capaces de decidir sobre la vida de los campesinos que están cometiendo los asesinatos sicarios. Estos grupos podrían estar ligados a la narcopolítica, a la narcoganadería o a la mafia nacional e internacional. Se sabe también que hay guardias armados en las propiedades de las grandes estancias haciendo justicia por manos propias. Creemos que avanzamos nuevamente hacia la militarización y la persecución de los movimientos sociales, para que el gobierno pueda profundizar ciertas medidas neoliberales.”
Nadie duda de que en el norte de Paraguay se mueven varias bandas armadas ligadas al narcotráfico y al contrabando. También parece evidente que un grupo allí activo se presenta como organización revolucionaria. Sin embargo, llama mucho la atención que en cinco años de existencia oficial no haya sido detectado en el monte, a pesar del apoyo norteamericano. También resulta extraño que Paraguay no pida la cooperación brasileña, considerando la porosidad de la frontera seca común. La supuesta organización nunca se ha manifestado políticamente en las ciudades ni parece participar en movimientos sociales fuera de esa región. Todo da la impresión de un sello prêt-à-porter, utilizable por quien necesite justificar una acción violenta en cualquier sentido.
Poco a poco van apareciendo claros los contornos del rompecabezas “cartesiano”: el empresario Horacio Cartes, devenido presidente del Paraguay después de haber “comprado” el Partido Colorado y de que los liberales le hayan hecho el favor de derrocar a F. Lugo, pudo llegar al máximo cargo, porque los Estados Unidos canjearon con él su libertad a cambio de la transformación de todo el país en una sola base militar conjunta para controlar los caminos de la droga, amenazar a Argentina y Brasil desde la base chaqueña de Mariscal Estigarribia y asegurarse el control del acuífero Guaraní en su centro: las Tres Fronteras entre Argentina, Brasil y Paraguay.

La cooperación con el Comando Sur

E. J. V.
Sur en América latina
Las relaciones paraguayo-norteamericanas en materia de seguridad tienen una larga historia y abarcan numerosos aspectos. Paraguay participa en la lucha contra el tráfico de drogas, el lavado de dinero, la trata de personas y, como lo definen documentos oficiales norteamericanos, “para proteger adecuadamente los derechos de propiedad intelectual”. Es parte también del comité “3 + 1” que reúne mensualmente a expertos antiterroristas de Argentina, Brasil y Paraguay con representantes norteamericanos para intercambiar datos sobre la situación en las Tres Fronteras en la región de Iguazú.
Paraguay recibe “ayuda para el desarrollo” de EE.UU. desde 1942. En 2006 ambos países firmaron un acuerdo por el cual se canceló la deuda paraguaya con Washington y se transfirieron 7.400 millones de dólares a cambio de que el gobierno paraguayo se comprometiera a conservar y restaurar la selva tropical en el Sureste del país, en la frontera con Argentina. Con este apoyo EE.UU. pretendía proteger el acuífero Guaraní, que tiene su garganta subterránea en la zona, pero no tuvo mucho éxito, si se considera la enorme expansión de la frontera sojera en los últimos años. La Agencia de Desarrollo Internacional (Usaid) norteamericana financia también varios proyectos para “el fortalecimiento de la democracia y de la sociedad civil, el autogobierno local, la reforma del Estado, el imperio del Derecho y la lucha contra la corrupción”. Asimismo interviene en el fomento del crecimiento económico, la protección del medio ambiente y la salud pública. Estos programas disminuyeron su volumen durante el gobierno de Fernando Lugo (2008-12), pero nunca se cancelaron totalmente.
El Departamento de Estado, la DEA, el de Justicia (del que depende el FBI), y el del Tesoro (a cargo de la lucha contra el lavado de dinero) asisten técnicamente y entrenan personal paraguayo para el combate contra el narcotráfico y el “terrorismo”.
En las informaciones oficiales norteamericanas sobre la cooperación con Paraguay se subraya repetidamente la importancia de la “adecuada protección de la propiedad intelectual”. Considerando el bajo nivel de la investigación científica en Paraguay, este eufemismo refiere claramente al patentamiento de seres vivos por corporaciones multinacionales.
Desde 2003, los EE.UU. tienen en Paraguay asesorías jurídicas, presupuestarias e impositivas permanentes para la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. El Peace Corps está en el país desde hace 45 años y tiene cerca de 160 voluntarios trabajando en todo Paraguay.
Desde hace años el Departamento de Defensa (el Pentágono) asiste técnicamente y entrena a las fuerzas armadas paraguayas. Militares norteamericanos también intervienen en proyectos humanitarios.
En julio de 2005 fuerzas especiales estadounidenses comenzaron a reacondicionar el aeropuerto de Mariscal Estigarribia, en el Chaco, construido en 1982. El Acuerdo Militar de Entrenamiento de tropas entre Paraguay y los Estados Unidos prevé la construcción de una base militar capaz de alojar a 16.000 soldados, a 200 km de Argentina y de Bolivia y a 300 de Brasil, con un aeropuerto capaz de recibir B-52, C-130 Hércules, etc. Sin embargo, los gobiernos de Paraguay y de los Estados Unidos siempre negaron la existencia de tal base. No obstante, en septiembre de 2009 el presidente Fernando Lugo canceló los planeados ejercicios militares conjuntos con EE.UU. lo que fundamentó con la oposición de varios países de la región contra las bases norteamericanas.
Los militares del Comando Sur también han marcado el territorio que está sobre el extenso acuífero Guaraní. De acuerdo a los informes militares todos los cuarteles paraguayos cercanos a las fronteras están preparados para recibir las tropas de Estados Unidos que incluso han cavado pozos artesanos para agua potable, supuestamente para campesinos, que en realidad éstos no utilizan.
La cooperación paraguayo-norteamericana abarca relaciones militares y de seguridad, económicas, políticas y culturales que hacen de todo el país vecino una enorme base estadounidense.

¿Qué es el EPP?

E. J. V.
Sur en América latina

Según una de las fundadoras y principal dirigente del grupo armado, Carmen Villalba, el proto-EPP fue creado en 1992 por jóvenes católicos radicalizados en la lucha contra la dictadura de Stroessner (1954-89) que seguían a Juan Arrom, líder de la Corriente Patria Libre, precursora del partido homónimo. Para recaudar fondos intentaron robar un Banco en 1997, pero fueron descubiertos y seis miembros del grupo fueron presos por dos años, entre ellos sus líderes Alcides Oviedo y Carmen Villalba.
Tras salir de la cárcel el grupo secuestró a María Edith Bordón por la que cobraron un millón de dólares. Este secuestro derivó en escándalo político cuando la Policía y la Fiscalía secuestraron y torturaron a los dirigentes de Patria Libre Juan Arrom y Anuncio Martí. Después de liberados, ambos se refugiaron en Brasil donde aún viven.
En un enfrentamiento casual en el Departamento de San Pedro, en julio de 2003, la Policía abatió a Germán Aguayo y detuvo a Carmen Villalba, hallando un arsenal de guerra y una lista de personas para secuestrar. Carmen se fugó de la cárcel en junio de 2004, pero fue recapturada un mes después junto con Alcides Oviedo. Ambos fueron condenados por el secuestro de María Edith Bordón y todavía están presos. En septiembre de 2004 fue secuestrada Cecilia Cubas, hija del ex presidente Raúl Cubas, pero, a pesar del rescate no fue liberada y apareció enterrada en una casa en febrero de 2005. Por este caso se condenó a algunos dirigentes de Patria Libre, pero otros siguen prófugos.
En 2006 un campesino denunció haber sido entrenado en 2004 como guerrillero por dos miembros de las FARC en los montes de Canindeyú, en el noreste del país, junto con otras 20 personas. El testigo acusó a Osvaldo Villalba y Manuel Mieres de liderar el grupo. La columna guerrillera se habría trasladado hasta el Departamento de Concepción donde se ocultó en el monte. En abril de 2006 atacó e incendió una comisaría. En marzo de 2008 atacó allí una estancia, dejando un primer panfleto con su nuevo nombre oficial y una proclama revolucionaria contra el uso de agrotóxicos.
Se acusa al EPP del asesinato de 17 civiles y 11 policías y de más de una veintena de ataques y quemas en un triángulo de 300 kilómetros de extensión entre los departamentos de San Pedro y Concepción, pero nunca fueron encontrados. En su zona de influencia el grupo habría dictado algunas “leyes revolucionarias”, prohibiendo los desmontes y los agrotóxicos bajo amenaza de muerte que se aplicó a Luis Alberto Lindstron el 31de mayo pasado. Desde su secuestro en 2008 éste pagaba un “impuesto revolucionario”, pero realizó desmontes y fue castigado. Finalmente, la mayor masacre imputada al EPP ocurrió el 17 de agosto pasado en una estancia del Departamento de San Pedro, donde mataron a cuatro guardias de los terratenientes locales y a un agente de policía.
Sus líderes se presentan como “guerrilleros”: “el EPP es una organización marxista-leninista, un ejército popular y revolucionario de los pobres, para defenderse de los atropellos y asesinatos cometidos por los matones de ganaderos, sojeros y las fuerzas represivas del Estado”, dice su líder Osvaldo Villalba en un video grabado en el monte que circula en internet.
Sobre el EPP hay visiones contrapuestas y ninguna clara. La derecha lo identifica con toda la izquierda y acusa a Fernando Lugo de ser su ideólogo. La izquierda, a su vez, afirma que se trata de un invento del gobierno y los medios, un grupo policial o de narcotraficantes. Luego del primer golpe del EPP a dos días de haber asumido la presidencia, Horacio Cartes y su gobierno, por su parte, los denominan como “criminales terroristas”, figura que se usa en la reciente modificación de la Ley de Defensa y Seguridad y les permite acogerse a la política norteamericana para el continente de “lucha contra el narcoterrorismo”.
Con más precisión, en cambio, Vladimir Jara, redactor jefe de Radio 1 de Marzo en Asunción, asimila al EPP con los ejércitos criminales brasileños, que surgieron en la lucha contra la dictadura y se convirtieron en bandas de narcotraficantes. Por fin una explicación lógica.

lunes, 12 de agosto de 2013

"A mí, al menos, no deben traerme la maleta"

Cartes y la cuadratura del círculo

Año 6. Edición número 273. Domingo 11 de Agosto de 2013
Horacio Cartes. El nuevo presidente paraguayo abre interrogantes en la región.
El próximo jueves, Horacio Cartes asumirá como presidente del Paraguay. Cómo será su mandato, qué políticas llevará adelante y cuáles serán las vinculaciones que tendrá con sus colegas en la región y en el mundo entero.
El presidente electo de Paraguay, Horacio Cartes, que el próximo jueves 15 asume el mando tiene dos cualidades: muy a menudo dice lo que piensa y se retracta sin problemas cuando choca con fuertes oposiciones. Tanta flexibilidad asombra a propios y ajenos y necesariamente lo va a meter en conflictos internos y externos.
El pasado martes 6 se dio a conocer el programa oficial de los actos de asunción del mando, sin que se sepa muy bien quién vendrá desde el exterior. Dilma Rousseff confirmó tempranamente que asistirá al acto de asunción. Ya oficializaron su asistencia Sebastián Piñera, el presidente de Taiwán y el príncipe Felipe de Asturias. En tanto, el presidente José Mujica anunció verbalmente que iría a la ceremonia, pero hasta ahora no lo confirmó. Por su parte, la embajada argentina está organizando la llegada de la presidenta Cristina Fernández, pero al cierre de esta edición su visita aún no estaba oficializada.
Mientras tanto se van conociendo las líneas del futuro gobierno. El asesor para asuntos internacionales del presidente electo y probable ministro de Relaciones Exteriores, Eladio Loizaga, manifestó hace pocos días que “Horacio Cartes tiene muy claro cómo encarar el relacionamiento de Paraguay con otros países. Priorizará los acuerdos bilaterales y, posteriormente, apuntará al Mercosur”, aclaró. De este modo se definió que Paraguay no abandonará el bloque regional, como el presidente electo había anunciado todavía en junio. El actual embajador paraguayo ante la Onu señaló además que el nuevo jefe de Estado potencializará el relacionamiento bilateral de Paraguay, ya que hay muchos vínculos “que no caen en el marco del Mercosur”. Loizaga sostuvo que en el Mercosur se vive una crisis institucional, que “sólo podrá resolverse con un cambio de actitud por parte de los socios”.
Las opciones internacionales del futuro gobierno. Desde el golpe de Estado contra Fernando Lugo, el 22 de junio de 2012, y después de la suspensión de la afiliación del país a Mercosur, se especuló mucho sobre la posibilidad de que Paraguay abandone el acuerdo subregional, para asociarse a la Alianza del Pacífico formada por Colombia, Chile, México y Perú en 2011. Este acuerdo se formó con el apoyo norteamericano, para acelerar la liberalización comercial entre sus miembros y vincularlos a la Asociación Transpacífica (TPP, por sus siglas en inglés), uno de los nuevos instrumentos estadounidenses para cercar a China.
Raúl Zibechi, director del semanario montevideano Brecha, ve la cuestión del siguiente modo: “Los países de Alianza del Pacífico no tienen industria y son exportadores de commodities, en particular hidrocarburos y minerales. Brasil sigue siendo un país industrial, así como en menor medida lo es Argentina. Por eso son las piezas claves de la integración regional. En este punto conviene manejarse con datos precisos. La inversión extranjera directa (IED) ha escalado de forma exponencial en América del Sur, pasando de poco más de 30.000 millones de dólares anuales en 2002 a 143.000 millones en 2012, o sea, se multiplicó por más de cinco. Lo más notable es el sector al que se dirigen las inversiones. En Chile más de la mitad van a la minería (49%) y un quinto, al sector financiero. En Colombia más de la mitad de las inversiones extranjeras va a petróleo y minería y en Perú la minería absorbe bastante más de la mitad de las inversiones (quizá el 70%). En Brasil la relación es justamente la inversa: la industria manufacturera absorbe alrededor del 40% de las inversiones, mientras que las actividades extractivas concentran apenas el 13%. Argentina y Uruguay tienen una situación intermedia entre Brasil y los países andinos.”
Y continúa: “Lo anterior no permite eludir dos cuestiones decisivas. El Mercosur tiene problemas graves. Por un lado, los cuatro países que lo crearon exportan los mismos productos (soja y carne) a los mismos mercados. Con esa estructura de las exportaciones no hay integración posible, que sólo puede forjarse sobre la base de la complementación productiva. Por otro, la permanente disputa entre Brasil y Argentina por sus exportaciones industriales empantana la alianza regional. Los acuerdos comerciales existentes y la opción por la integración aún no se tradujeron en la creación de industrias capaces de complementarse”.
Y concluye: “Ese es uno de los nudos de la integración regional, mucho más complejos que la política estadounidense de generar divisiones. O, si se prefiere, puede concluirse que la política de los Estados Unidos cala más hondo allí donde la integración regional se muestra más débil. Lo más problemático es que los países con capacidad de liderar la región, como Brasil, no han conseguido salir de la dependencia del modelo extractivo. La industria brasileña aún no retomó los niveles de producción anteriores a 2008.”
Paraguay posee ya acuerdos de libre comercio con todos los países sudamericanos asociados al Mercosur. Si se suma México, un 19% de las exportaciones paraguayas en el 2011 se dirigía a países miembros de esta Alianza. El 90% de las exportaciones a dichos países se compone de commodities agropecuarios. Paraguay ya hoy tiene un alto grado de vinculación comercial con los países de la Alianza del Pacífico, sin afectar sus vínculos con sus socios del Mercosur. No se entiende entonces qué le aportaría cambiar de bloque.
Por su parte, Gustavo Codas, miembro del Frente Guassu, ex copresidente paraguayo de Itaipú Binacional y consejero del ex presidente Lugo, en una entrevista para el portal paraguayo de izquierda E’a, preguntado por la política exterior de Cartes, declaró el pasado martes 6 lo siguiente: “La política exterior anunciada por Cartes en relación con el Mercosur cambió. Hasta un tiempo atrás era pragmático y no se hacía cargo de lo que había pasado con el golpe de Estado del 22 de junio del 2012. Sin embargo, recientemente asumió la postura que criticaba en la fase anterior. ¿Qué ocurrió en el ínterin para que Cartes cambiara? No está claro. Al poner condiciones para la reintegración de Paraguay al Mercosur –continuó–, se dirige a un callejón sin salida.”
“Sus relaciones con EE.UU. serán prioritarias”, añadió, pero hay que ver los fines principales de la política norteamericana en la región. Desde la Segunda Guerra Mundial para EE.UU. lo más importante es acordar con Brasil. La derecha paraguaya no obtendría nada de un alineamiento estrecho con los EE.UU.. Al mismo tiempo dudo que las exportaciones paraguayas a EE.UU. o las inversiones norteamericanas en nuestro país puedan crecer. En cambio sí va a aumentar la presencia de agencias norteamericanas orientando el funcionamiento del estado paraguayo. Se trata de un avasallamiento de la soberanía paraguaya que la derecha no quiere cuestionar”.
Sobre las vinculaciones del futuro gobierno con sus vecinos progresistas, respondió: “Si Cartes pretende hacer de su gobierno la punta de lanza de la derecha regional, hará un mal negocio. Chile y Colombia, por ejemplo, sin abandonar su perfil conservador, buscan conciliar con los gobiernos progresistas. Si, en cambio, se mueve ‘pragmáticamente’ entre Mercosur y la Alianza del Pacífico, puede quitar tajadas de ambos.”
Más adelante comentó que “días atrás Cartes dio una de sus declaraciones endureciendo su postura en relación con el Mercosur en la puerta de una empresa coreana que se instaló en Paraguay, porque puede producir autopartes en condiciones más competitivas para la industria automotriz de Brasil. Había una disonancia entre discurso y escenario que la prensa no detectó, porque sin Paraguay en el Mercosur esa empresa coreana no se queda en nuestro país. Claro que hay opciones para el Paraguay fuera del Mercosur. Es lo que se conoce: el Paraguay gran productor de soja y ganado para exportación y gran productor de pobres que finalmente tienen que emigrar. Es el Paraguay oligárquico que se arrastra desde 1870…”
Luego agregó: “El Mercosur es el único marco actualmente disponible para el Paraguay, para implementar una estrategia de desarrollo con industrialización y distribución del ingreso. Además en Mercosur el Paraguay obtuvo ventajas como los recursos del Focem, y preferencias especiales en acuerdos con otros países.”
Sobre la política brasileña hacia Paraguay, el asesor de Lugo que vivió largos años de exilio en Brasil, señaló: “Desde los años ’50 la política exterior paraguaya se alineó con la diplomacia brasileña. Si hubo alguna ruptura en esa trayectoria fue la del gobierno de Lugo y la agenda bilateral que le planteó a Lula. Las relaciones entre ambas cancillerías fueron muy estrechas por más de seis décadas. Y los actores paraguayos de esa relación están todos activos y aparentemente asumirán importantes funciones en el gobierno Cartes.”
Sobre la rearticulación de la derecha regional señaló: “Por un lado, hay una contraofensiva político-ideológica de la derecha política regional que tiene su punto de apoyo en reuniones coordinadas por la derecha española del Partido Popular. Pero esos mismos sectores, en función de gobierno, han sido mucho más ‘pragmáticos’. Por ejemplo, Chile y Colombia tienen fuertes intereses económicos en la región, más allá de los acuerdos que han firmado con los Estados Unidos y el peso del progresismo en América del Sur continúa siendo decisivo en países clave de la región.
Respecto a la posibilidad de que el futuro gobierno paraguayo estreche vínculos con la Unión Europea al margen del Mercosur, sostuvo que “no veo mayores novedades. En este momento Europa ofrece poco y el ‘interés paraguayo’ en este caso es el mismo interés de los otros países del Mercosur, es decir, las exportaciones de su agronegocio.”
Finalmente, Gustavo Codas respondió a la pregunta sobre las relaciones chino-paraguayas: “Taiwán es parte de una estrategia tan pragmática como estúpida de la diplomacia paraguaya. Esa relación fue heredada de los tiempos de Stroessner. China Continental es hoy la potencia económica más dinámica del planeta, pero el gobierno taiwanés mantuvo la ‘política de la chequera’ en sus relaciones con unos pocos países. ¿Por qué esa persistencia en el error del gobierno paraguayo? Por unos pocos millones de dólares de cooperación anual del gobierno taiwanés que los ministros del gobierno paraguayo de turno se disputan entre sí. El día que un gobierno paraguayo quiera potenciar las relaciones de nuestra economía con el mercado mundial, va a avanzar en las relaciones con China Continental. Cartes tiene de nuevo esa oportunidad que nosotros en el gobierno Lugo desperdiciamos”, finalizó.
“Por lo menos a mí no me traerán maletines para la corona”
En un “sincericidio” Horacio Cartes se comprometió el pasado 27 de julio ante jóvenes industriales nucleados en la Unión Industrial Paraguaya (UIP) a que durante su gobierno acabará con antiguas prácticas corruptas en el sector público, como desviar ingresos aduaneros al bolsillo de las autoridades de turno. El futuro mandatario aseguró que –al menos él– no recibirá maletines. “No habrá maletines para la corona”, afirmó durante el encuentro en la sede de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) en una reminiscencia del ex-diputado argentino José L. Manzano. Habría que preguntarle, si no a él, a quién deben entregarse los maletines.
En la ocasión Cartes lamentó la falta de protección a la industria nacional. Si no pesaran sobre el empresario devenido tardíamente político pesadas acusaciones de contrabando, sería una propuesta interesante. La enorme evasión impositiva por el contrabando también afecta la imagen internacional del país, con acusaciones de lavado de dinero y financiamiento de terrorismo. En otra reunión, en la Cámara Oficial Española de Comercio, el jueves 8, Cartes indicó que quiere que la gente pueda llevar sus actividades dentro de un marco de seguridad. En ese sentido habló de la Corte Suprema de Justicia y explicó que el Poder Ejecutivo no tiene la competencia de cambiar a los ministros, pero que el Poder Judicial deberá estar a la altura. “Queremos la seguridad jurídica –dijo–, sé que es competencia del Poder Judicial en un momento en el que tiene la enorme responsabilidad de estar a la altura “, afirmó. La Corte Suprema de Justicia de Paraguay se eternizó en los cargos mediante una acordada de 2000 y todos los intentos por remover a los jueces remisos chocaron desde entonces contra el muro de la corporación judicial. Es curioso que el nuevo presidente quiera ahora reformar la corrupta institución judicial paraguaya. Más probable parece que quiera remover a jueces liberales y remplazarlos por colorados adictos.
Tampoco el médico personal del presidente electo y futuro ministro de Salud, Antonio Barrios, se queda atrás. El pasado día 5 dijo que “la bomba va a explotar cuando asuma Horacio Cartes”, ya que todos los ministerios están con problemas. A su vez, el equipo de transición de Horacio Cartes adelantó el martes 6 que instalará un equipo de auditores internacionales una vez que asuma el nuevo Gobierno. Germán Rojas, vocero del equipo de transición, confirmó que no sólo se prevén cortes administrativos desde el 15 de agosto, sino una auditoría en todas las instituciones del Estado. Por su parte, la Auditoría General del Poder Ejecutivo (AGPE) reconoció que se detectaron varias irregularidades durante la gestión de Federico Franco. En tanto, el presidente de la Cámara de Diputados, el colorado Julio César Velázquez, aseguró que el resultado final de la gestión de Franco es que “vaciaron las arcas del Estado.” Así se garantiza el reavivamiento de la eterna lucha entre liberales y colorados por los cargos.
Horacio Cartes promete alcanzar la cuadratura del círculo: no irse del Mercosur, pero rechazar la incorporación de Venezuela, participar en la Alianza del Pacífico, pero mantener las ingentes ayudas recibidas por el Focem, seguir alimentando la voracidad de la oligarquía paraguaya, pero “combatir la corrupción”, industrializar el país y mantener los privilegiados contratos de suministro de los que vive gran parte del empresariado paraguayo, etc. A más tardar los requerimientos de sus exportadores y las necesidades elementales de la población que demanda servicios básicos y ya aprendió a no callarse lo harán razonable o el país seguirá en el marasmo actual.

domingo, 4 de agosto de 2013

México abandona la Constitución nacionalista de 1917

Pemex ya no es sagrada

México. El Congreso convocó a sesiones extraordinarias para tratar la reforma del estatuto de la empresa estatal Petróleos Mexicanos. 
 
La apuesta del presidente es alta: Pemex es un ícono de la nacionalidad mexicana y su reforma pone en crisis el Pacto por México firmado por los principales partidos políticos al inicio de su gobierno en diciembre pasado, pero el mandatario priísta espera poder imponer su agenda y, a la vez, mantener este instrumento vital para la gobernabilidad del país. En declaraciones formuladas el pasado martes 30 de julio, el secretario de Energía Pedro J. Coldwell declaró que la propuesta de reforma energética que el gobierno federal presentará en dos semanas en el Parlamento no contendrá la privatización de Petróleos Mexicanos.
Estas manifestaciones responden a la iniciativa de reforma energética del Partido Acción Nacional (PAN) del pasado 17 de julio para abrir la explotación, exploración, transformación, refinación de petróleo y la petroquímica al capital privado, incluso extranjero, sin privatizar la paraestatal. En conferencia de prensa, el líder nacional del PAN Gustavo Madero anunció que se pretende reformar los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución. Por su parte, el coordinador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles Conejo, consideró el pasado jueves 1° que la propuesta del PAN es “exagerada”. En tanto, Manuel Bartlett Díaz, político que estuvo casi 50 años en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y ahora coordina el bloque senatorial del Partido del Trabajo (PT), de izquierda nacionalista, acusa a la corriente dominante en el PRD, los llamados “chuchos” (dirigida por Jesús Zambrano y Jesús Ortega), de haber acordado privatizar Petróleos Mexicanos con Peña Nieto en el Pacto por México. A su vez, el secretario general de la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE), el mexicano José Ángel Gurría Treviño, consideró el pasado jueves 1° fundamental cambiar el régimen fiscal de Pemex, para que deje de ser la principal fuente de impuestos del país.
Mientras tanto, el PRD impulsa una consulta ciudadana sobre las reformas fiscal y energética que se llevará a cabo los próximos 25 de agosto y 1º de septiembre en 16 Estados. La izquierda mexicana dio a conocer el 25 de junio pasado una propuesta para la transformación de la petrolera estatal Pemex en una empresa estatal autónoma y su oposición a una reforma constitucional para dar participación a privados en la empresa. La propuesta perredista propone lograr la autonomía presupuestal y de gestión para Pemex, fortalecer la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos, ordenar el sistema de precios y tarifas, para que refleje el costo real de la energía y el funcionamiento del sistema de suministro, pero también de los impactos ambientales, entre otros.
El 18 de junio, en una entrevista al diario británico Financial Times, el presidente Enrique Peña Nieto dijo que planeaba presentar una iniciativa para “transformar” Petróleos Mexicanos con el fin de dar “seguridad a los inversionistas” privados con una reforma constitucional. Ya desde antes de asumir el puesto, Peña Nieto había estado de gira por Europa, Latinoamérica, Asia y Estados Unidos para dar garantías, “certidumbre”, a los potenciales países inversionistas y sus empresarios en la materia. Sin embargo, el 20 de junio, el secretario de Gobernación (Interior) Miguel Ángel Osorio Chong aclaró que en materia energética el presidente “se va a ceñir a lo que dispone y determina el Pacto por México”.
El Pacto por México es un acuerdo político nacional firmado el 2 de diciembre de 2012 en el Distrito Federal por el presidente de la república y los líderes del Partido Acción Nacional, del Partido Revolucionario Institucional y del Partido de la Revolución Democrática. El Pacto tiene como acuerdo principal “profundizar el proceso democrático” con base en tres ejes rectores: el fortalecimiento del Estado mexicano, la democratización de la economía y la política (así como la ampliación y aplicación eficaz de los derechos sociales) y la participación de los ciudadanos como actores fundamentales en las políticas públicas.
El documento está dividido en cinco secciones: Visión, Acuerdos, Acuerdos Presupuestales 2013, Método de Trabajo y Compromisos para las Reformas. En su voluminosa redacción incluye capítulos sobre la extensión de la Seguridad Social, la lucha contra la pobreza, la reforma educativa (aprobada en junio pasado), la promoción de la cultura, la consolidación de los derechos humanos, la inclusión de las comunidades indígenas, la regulación de la competencia económica, el reconocimiento del derecho de acceso a Internet, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, la política medioambiental, la reforma energética, el desarrollo de las regiones rezagadas del Sur y Sureste, el establecimiento de la Gendarmería Nacional, el Código de Procedimiento Penal Único, la reforma política y electoral y la definición del estatuto del Distrito Federal, entre muchos otros ítems.
En el “Compromiso 54”, el Pacto por México establece que la nación mantendrá la propiedad y el control de los hidrocarburos y de Pemex, en el 55 se dice que se establecerán reglas de gobierno corporativo y de transparencia para hacer de la paraestatal una empresa productiva, y en el 58 se asegura que se promoverá la “competencia en los procesos de refinación, petroquímica y transporte de hidrocarburos”. Pero todavía no es posible saber si la iniciativa presidencial entrará en conflicto con el Pacto.
La reforma constitucional en materia energética. Fernando Dworak, investigador en temas parlamentarios, cree que, aunque el PRI tiene claro su objetivo, todavía está sondeando las reacciones de los actores políticos, antes de decidir qué porción se da al capital privado en el sector petrolero, si bien –aclara– no tiene mucho margen de maniobra. Por el contrario, al politólogo José Merino le parece claro que la iniciativa gubernamental coincidirá con la de Acción Nacional, conservando la propiedad estatal del petróleo, pero permitiendo la inversión privada en exploración y transformación.
En México, cuyas empresas energéticas paraestatales principales son Pemex y la CFE (Comisión Federal de Electricidad), el tema de la privatización del sector energético es de gran importancia. Las normas que regulan todos estos aspectos se incluyen en el Artículo 27 de la Constitución de 1917 cuyo primer párrafo dice: “La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada”. Por su parte, Lázaro Cárdenas (1934-40), fundador del PRI, dejó un mandato nacionalista, al expropiar todas las empresas petrolíferas en 1938: “La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana”.
Los especialistas difieren en sus opiniones sobre las chances de supervivencia del Pacto por México, de adoptarse una reforma energética con mayor apertura al capital privado, aunque coinciden en que el PRD aprovecha el tema, para imponer su propia agenda. “No veo mayor riesgo para el Pacto por México por esta reforma”, dice Merino. El encuestador Roy Campos, en tanto, coincide en que el acuerdo entre los tres principales partidos sobrevivirá a lo que suceda en el tema energético, “porque el Pacto por México está lleno de agenda opositora y lo único que queda al gobierno son la reforma energética y la fiscal”, explica. En cambio, Fernando Dworak cree que el tema de las posibilidades de inversión privada en el sector puede afectar el acuerdo. “Pero en ese caso la pregunta relevante a analizar es qué le queda al Pacto por México que esté en el interés del PRI”, agrega.
El PRD tiene incentivos para mantenerse en el Pacto y para utilizar las concesiones en el tema petrolero, para avanzar en otros temas. “Para el PRI es importante sacar la reforma energética y la fiscal”, afirma Fernando Dworak. “Y hay sectores de la izquierda a las que les urge mantenerse en el Pacto, para ver si logran sacar la reforma política del DF”, resalta. Para José Merino, en tanto, el tema realmente importante no es cuánto capital privado se permita en el sector petrolero, sino las implicaciones fiscales de una mayor autonomía de Pemex. Y, cuando se estén buscando nuevas fuentes de ingresos para reemplazar lo que hoy aporta Pemex, el PRD podría lograr que las nuevas medidas recaudatorias no afecten a los segmentos más pobres de la población, sentencia el politólogo.
Para el PAN, permanecer en el Pacto es una forma de obtener la entrada de capital privado en la industria petrolera. Por otra parte, como el tono general del acuerdo es dotar de consenso a las políticas neoliberales vigentes, el partido de derecha puede conceder que Pemex se mantenga en manos estatales, en tanto continúe privatizándose periféricamente. El presidente Peña Nieto, finalmente, espera persuadir a sus interlocutores de la conveniencia de seguir juntos. Aunque deba conceder mucho a la instauración de mecanismos de control y transparencia y a la participación democrática, si logra imponer su agenda en las reformas energética y fiscal, habrá obtenido un triunfo fundamental, para hacer de México una democracia neoliberal consensuada e integrada al club de los países centrales de Occidente.