El narcoestado ambiciona la energía de Brasil y Paraguay
La
crisis por Itaipú, el intento del vicepresidente Velázquez de favorecer
a la familia Bolsonaro y la privatización de Eletrobras son hitos de la
desintegración de ambos países
por Eduardo J. Vior
Infobaires24
8 de agosto de 2019
Infobaires24
8 de agosto de 2019
Diez
días después de haber estallado el escándalo sobre el ruinoso acuerdo
que Paraguay firmó en mayo pasado con Brasil sobre el precio de venta de
la energía de la central hidroeléctrica binacional de Itaipú, la crisis
política paraguaya se agudizó el martes nuevamente con la difusión de
un intercambio de tuits que el presidente Mario Abdo Benítez tuvo con el
entonces director de la Agencia Nacional de Energía (ANDE), Pedro
Ferreira, para obligarlo a firmar el documento. De este modo se confirma
la complicidad del mandatario con el negociado, para pagar a la parte
brasileña sobreprecios por la energía excedente y, sobre todo, para
contratar directamente con una empresa ligada a la familia de Jair
Bolsonaro la distribución de energía en el sureste del país vecino.
Luego
de masivas protestas, las renuncias de cuatro altos funcionarios y un
frustrado intento de juicio político, el gobierno de Asunción se está
derrumbando por corrupción e impericia propia, pero también por la
intervención de un consorcio de periodistas sostenido por George Soros.
Si bien en una entrevista radial dada este martes 6 el jefe de Estado paraguayo admitió que la firma del acuerdo sobre Itaipú
“fue un error”, rechazó que los mensajes de WhatsApp dirigidos en mayo
pasado a Pedro Ferreira implicaran que él hubiera ordenado al
funcionario que firmara el contrato a sabiendas de las condiciones
leoninas del documento. La polémica acta bilateral fue anulada por ambas
partes la semana pasada ante la amenaza de un juicio político contra el
jefe de Estado finalmente abortado por el acuerdo entre las facciones
del Partido Colorado gobernante.
La
crisis que estalló a fines de julio, cuando se conoció el acuerdo
paraguayo-brasileño, fue inesperada no sólo, porque quien destapó la
olla fue el expresidente de la Agencia Nacional de Energía (ANDE), sino
por la masividad, radicalidad y difusión que alcanzó la protesta. El
gobierno de Mario Abdo subvaloró la consciencia alcanzada por su pueblo y
la anulación del acta bilateral no ha hecho más que intensificar la
presión pública.
De acuerdo al
Tratado de Itaipú de 1973 ambos países comparten por partes iguales la
energía producida por la hidroeléctrica. Sin embargo, como Paraguay sólo
consume el 15% del total, vende el 35% restante a su socio. Cada año
ANDE presenta a Eletrobras (la empresa estatal brasileña de distribución
de electricidad) el pedido de energía suplementaria que puede necesitar
al año siguiente. Durante 35 años Paraguay aceptó precios risibles por
su cuota de energía, pero en 2008, los presidentes Lula y Lugo acordaron
una retribución mayor, porque Brasil necesitaba que Paraguay habilitara
la construcción de dos turbinas más. Como en Itaipú se producen una potencia cara, cercana a los 40 dólares el MWh, y otra barata, de entre 5 y 6 dólares, Paraguay logró un precio que promedia los 27 dólares. De este modo pudo cobrar a los usuarios una tarifa muy económica.
Sin embargo, en el acta firmada en mayo Brasil forzó a Paraguay a
contratar una mayor proporción de la potencia cara que aumentaría todos
los años hasta costar 34 dólares en 2022.
Habitualmente
se menciona 2023 como plazo para que Brasil y Paraguay -50 años
después-renegocien el Tratado de Itaipú, pero el crédito contraído para
la construcción de Itaipú se cancela ya en 2022. Más tarde los costos de
producción serán sustancialmente más bajos. O sea, que a Mario Abdo
cabría todavía renegociar el tratado para el siguiente medio siglo (no
se lo puede renovar antes de 2073). Por ello es que los próximos cuatro
años serán de intensas presiones sobre el presidente y su gobierno. En
ese período va a ser determinante saber si el vicepresidente Hugo
Velázquez sigue o no en su cargo. Una intensa campaña del matutino
Última Hora con la colaboración del Consorcio Internacional de
Periodismo de Investigación (ICIJ, por su nombre en inglés) lo tiene
como blanco. Por elevación, los disparos llegan también a Mario Abdo y
su padrino brasileño, Jair Bolsonaro.
Desde
su ingreso al Ministerio Público como fiscal del crimen en la década
del 90 hasta su ascenso a vicepresidente de la República, Hugo Velázquez
Moreno pasó la mayor parte de su vida pública esquivando denuncias de
corrupción. Nacido en 1967, Velázquez se afilió a la Asociación Nacional
Republicana (ANR, nombre oficial del Partido Colorado) en 1986. En la
función pública fue asesor jurídico de la Itaipú Binacional, fiscal del
crimen y desde 2003 fiscal adjunto. En esta última función fue asignado a
Alto Paraná (el departamento cuya capital es Ciudad del Este y donde se
encuentra la represa binacional), donde comenzó a amasar poder y
acusaciones de corrupción. Como jefe de los fiscales de Alto Paraná,
Velázquez armó un equipo propio en el que integró a Juan Carlos Duarte,
ahora asesor jurídico de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), su hombre
de confianza.
Fue Última Hora el
medio que el pasado viernes 2 publicó los mensajes de WhatsApp entre el
presidente y el exjefe de ANDE, así como reveló las presiones del
vicepresidente para que se favoreciera a una empresa brasileña cercana a
la familia Bolsonaro con un contrato directo para la distribución de la
energía de Itaipú en el sureste de Brasil, en detrimento de la estatal
Eletrobras. En efecto, en el marco de la causa penal abierta por la
firma del acta bilateral, el entonces presidente de ANDE, Pedro
Ferreira, entregó como evidencias una serie de mensajes y conversaciones
que mantuvo con José Rodríguez González (27), un abogado que se presentaba como asesor del vicepresidente Hugo Velázquez.
Las
conversaciones por WhatsApp muestran que Rodríguez González no sólo se
presentaba como la mano derecha del vicepresidente, sino también como
gestor del negocio entre ANDE y la comercializadora brasileña Leros. El
joven incluso aseguró a Ferreira que dicha empresa pertenecía a Jair
Bolsonaro. El objetivo de la empresa brasileña era conseguir la
exclusividad en la compra de la cuota de potencia de Itaipú que
pertenece a ANDE. Por ese motivo, y para eludir a la competencia, se
excluyó del acuerdo firmado en mayo el ítem 6 que permitía ANDE vender
previa licitación más de 300 megavatios (MW) de potencia en el mercado
brasileño. Ya previamente la Compañía Paranaense de Energía (Copel) y la
Compañía Energética de Minas Gerais (Cemig) habían mostrado interés en
la potencia paraguaya. Como ambas comercializadoras son más grandes que
Leros, está claro por qué se omitió en el documento la obligación de
licitación pública.
La crisis en
Paraguay coincide con la decisión adoptada el 1º de agosto por el
presidente brasileño Jair Bolsonaro, de iniciar la venta de acciones de
la estatal Eletrobras, responsable por la comercialización de un tercio
de la energía eléctrica que se consume en Brasil. La privatización de la
empresa brasileña y el debilitamiento de su socia paraguaya atarían las
manos de Itaipú Binacional y liberarían un mercado gigantesco, después
de que la cancelación de su deuda originaria en 2022 baje los costos de
producción y aumenten los réditos de la central.
Las
investigaciones de Última Hora apuntan asimismo contra el comandante de
la Armada Paraguaya, el almirante Carlos Dionisio Velázquez Moreno,
hermano del vicepresidente de la República, Hugo Velázquez, por la
implicación de efectivos navales en el contrabando de tabaco, drogas,
armas y maderas por los 261 puertos ilegales ubicados en las márgenes
del lago de Itaipú. El almirante Velázquez había sido pasado a retiro
por el expresidente Horacio Cartes, pero fue reincorporado por el
gobierno actual. El desmantelamiento de Itaipú, ANDE y Eletrobras y el
dominio que el tráfico de drogas y armas ha alcanzado en las Tres
Fronteras con la tolerancia cómplice de los efectivos norteamericanos e
israelíes que operan allí son una y la misma cosa. Se trata de un
proyecto neocolonial para la destrucción de los estados nacionales en la
Cuenca del Plata.
Es llamativo que
Última Hora esté realizando su campaña de denuncias con el apoyo del
ICIJ, que se hizo famoso en 2016 con los “Panama Papers”. Este consorcio
internacional de periodistas, con sede en Washington, está, entre
otros, financiado por la Fundación por una Sociedad Abierta (OSF, por su
nombre en inglés), de George Soros, y por Pierre Omidyar, fundador de
eBay y del sitio web The Intercept, que recientemente adquirió gran
notoriedad en Brasil por la revelación de la intromisión de Sergio Moro
en la preparación del Lava Jato.
Ni
Soros ni Omidyar dan puntada sin hilo. Si han intervenido en Paraguay
contra la maniobra del narcoestado que busca desmantelar Itaipú y
dominar el mercado energético regional, es porque quieren bloquear la
maniobra del vicepresidente norteamericano Mike Pence y sus secuaces
“cristianos sionistas” en EE.UU., Brasil y Paraguay para anarquizar
América del Sur. No los mueve la solidaridad internacional, sino la
necesidad de ganar las elecciones norteamericanas de 2020.
Mientras
tanto, todos esperan el resultado de las elecciones en Argentina y
siguen especulando con la inestabilidad de Paraguay. En este juego del
Go sólo falta que se muevan las fichas en Brasil, para decidir si el
narcoestado vencerá o si nuestro continente tendrá una chance más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Estimad@s lector@s:
Este es un blog moderado. Sus comentarios serán evaluados antes de la publicación, para evitar spam.
Agradezco su atención.
Eduardo J. Vior