lunes, 3 de diciembre de 2012

Los verdaderos corruptos están en las empresas

Porto Seguro está en peligro

Año 5. Edición número 237. Domingo 2 de diciembre 2012
Por mal puerto. Grandes tramas de corrupción navegan por el comercio marítimo brasilero.
Un caso de corrupción –que involucra a un ciudadano argentino– desnuda las tramas del poder en Brasil.
Porto Seguro es un balneario de Bahía, en el nordeste brasileño, pero también una metáfora de un posible refugio. Hoy, en Brasil, también designa la operación anticorrupción de la Policía Federal (PF) hecha pública el pasado día 23. Después de detener a varios implicados, la policía investiga ahora el enriquecimiento ilícito y el lavado de dinero, pero hasta ahora nadie investiga a las empresas beneficiadas por la trama.
La investigación comenzó, cuando el ex-auditor federal Cyonil Borges reveló a la fiscalía y a la Policía Federal que le habían ofrecido 140 mil dólares para beneficiar a la empresa Tecondi (Terminal para Contenedores de la Margen Derecha), concesionaria de dársenas en el puerto de Santos, en un contrato con la Compañía Dársenas de San Pablo (Codesp). Dijo que había sido contactado por Paulo Vieira, director de la Agencia Nacional de Aguas (ANA), para alterar un peritaje que acusaba a Tecondi de ocupar ilegalmente una superficie mayor a la concesionada por licitación en 1997. Inicialmente, Borges aceptó recibir 45 mil dólares, pero se arrepintió y denunció a Vieira ante la PF. Parece que no recibió las dos últimas cuotas acordadas, por igual valor a la primera. A pesar de su delito, el ex auditor todavía no fue imputado.
De acuerdo con la propia información, Tecondi, desde 2000, posee instalaciones y presta servicios en el puerto de Santos. En 2012 fue comprada por el grupo EcoRodovias que ahora controla el negocio portuario en Santos. Este grupo fue fundado en 1997 por una empresa del Grupo CR Almeida, con larga actuación en la construcción pesada, pero que bajo el neoliberalismo debió asociarse en 1998 con la multinacional italiana Impregilo S.p.A. EcoRodovias es hoy una de las principales compañías de infraestructura logística de Brasil, presente en la región sur y sudeste. En su Consejo de Administración representan la mayoría cuatro italianos y Guillermo Díaz, argentino, quien de 1996 a 2006 fue Subgerente General de Autopistas del Sol S.A. Desde 2006 es el representante del Grupo Impregilo para Argentina y desde 2010, también su Director de Operaciones para América latina.
En una de sus denuncias, Cyonil Borges acusó a José Dirceu de inducir la alteración del peritaje sobre Tecondi, pero la PF no comprobó el hecho. Por la denuncia de Borges, la PF investigó a Rosemary Noronha, jefa de la oficina de la Presidencia de la República en San Pablo. Según la policía, la funcionaria no se enriqueció con los peritajes adulterados, pero intercambiaba favores con Paulo Vieira, el principal implicado, por lo que fue la primera exonerada por la presidenta Dilma Rousseff, al estallar el escándalo. Según la Procuradora de la República, Suzana Fairbanks, la imputada accedía a “los cargos más altos” del gobierno y vendía su influencia. Así, en 2010 obtuvo la designación de Paulo Vieira como director de Hidrología de la Agencia Nacional de Aguas (ANA) y la de su hermano Rubens como director de Infraestructura Aeroportuaria de la Agencia Nacional de Aviación Civil (Anac). Ambos hermanos lideran la banda. A los tres se los acusa de tráfico de influencias, pero Fairbanks dijo que nada indica que Lula esté implicado.
Según la fiscal, los hermanos Vieira vendían peritajes a grupos empresariales para los más diversos fines. “El expediente del Tribunal de Cuentas de la Unión que generó esta investigación se refería a la concesión [a Tecondi] de áreas del puerto de Santos que no habían sido licitadas”, finalizó.
El funcionario de mayor rango actualmente imputado es José Weber, Abogado General Adjunto de la Unión. Ya fue investigado en el pasado por irregularidades en sus informes y porque sus bienes eran incompatibles con sus ingresos declarados, pero el procedimiento fue frenado por la Justicia. Ahora está acusado por autorizar concesiones ilegales en el litoral paulista.
La prensa tiende a cuidar a la presidenta Dilma y a culpar al ex presidente Lula. Los medios se concentran exclusivamente en la corrupción de los funcionarios gubernamentales, sin indagar las responsabilidades de los grupos empresarios beneficiados. Tampoco nadie muestra que esta corrupción es posible, porque las privatizaciones del gobierno de Fernando H. Cardoso (1995-2003) dieron al capital concentrado en áreas estratégicas de la economía un alto poder para imponer su voluntad sobre la del Estado, si es necesario, con dinero. Así, los verdaderos responsables siguen en “puerto seguro”.

domingo, 18 de noviembre de 2012

El Supremo Tribunal Federal disputa el poder a Dilma

Dirceu, el pato de la boda

Año 5. Edición número 235. Domingo 18 de noviembre de 2012
Sorprendido. El ex mano derecha de Lula ingresa a un acto partidario del oficialismo.
El ex hombre fuerte del líder brasileño Lula da Silva fue condenado sospechosamente a diez años y diez meses de prisión y a una multa de 360 mil dólares. El lulismo advierte que la sentencia tiene un claro trasfondo político.
En la sesión del Supremo Tribunal Federal (STF) brasileño del pasado lunes 12, en la que José Dirceu fue condenado a diez años y diez meses de prisión y a una multa de 360 mil dólares y José Genoino recibió seis años y once meses y una multa de 190 mil dólares, se convalidó la superioridad del máximo tribunal del país sobre los otros dos poderes del Estado y la idea de democracia limitada sostenida por los medios concentrados.
Según argumentó ese día el ministro informante Joaquim Barbosa, la democracia es la posibilidad de que se expresen sensibilidades diferentes. Al comprar votos de partidos y parlamentarios aliados para impulsar los proyectos del gobierno federal en el Congreso, los sentenciados habrían intentado, entonces, callar las diferencias y, así, atentado contra la democracia.
Sometido a un intenso bombardeo mediático, como el STF carecía de pruebas condenatorias, introdujo irreflexivamente el concepto de “dominio del hecho”, que el penalista alemán Claus Roxin formuló en su tesis de habilitación “Täterschaft und Tatherrschaft” de 1962, para responsabilizar a los jerarcas nazis. Sin embargo, el propio autor desautorizó a los supremos en una entrevista al conservador Folha de São Paulo el domingo 11: “¿Es posible usar su teoría para fundamentar la condena de un acusado por un hecho criminal, sólo por su posición jerárquica?”, preguntó el periodista. “No, en absoluto”, respondió Roxin. “La persona que ocupa una posición al frente de una organización tiene también que haber comandado ese hecho y emitido una orden, para que se lo pueda considerar responsable. Lo contrario sería un mal uso de mi teoría.” “¿El deber de conocer los actos de un subordinado no implica corresponsabilidad?”, insistió el entrevistador. “La posición jerárquica no fundamenta el dominio del hecho. El mero ‘tener que saber’ no basta. Esa construcción pertenece al Derecho anglosajón y no es correcta. En el caso de Videla tuvimos pruebas claras de que controlaba los secuestros y homicidios realizados”, cerró el penalista.
Todavía el pasado viernes 16, Joaquim Barbosa intentó cambiar el orden del día del Tribunal, para desaforar a los diputados condenados, a pesar de la firme advertencia del presidente de la Cámara de Diputados, el petista Marco Maia, de que ésa es una prerrogativa del Congreso. El revisor del informe en el STF, Ricardo Lewandowski, reaccionó inmediatamente y, por primera vez desde el inicio del juicio, consiguió una mayoría contraria a la postura de Barbosa.
“¿No teníamos que continuar votando [las penas] relativas al núcleo financiero del proceso?”, preguntó Lewandowski. “Aquí no hay orden. El orden lo defino yo”, respondió Barbosa. “Su orden es el desorden. Aquí, el orden es el caos”, rebatió el revisor. Finalmente, la mayoría acompaño su opinión.
Lewandowski está pagando muy caro su coraje. Los medios están en campaña contra él y sugieren que el pueblo lo repudia. Por cierto, debió sufrir algunas agresiones verbales por la calle, pero en los últimos días cuatro mil personas rebalsaron el blog y seis mil más la página de Facebook del periodista Eduardo Guimarães que había convocado a una campaña de solidaridad con el juez.
Las manifestaciones encontradas se suceden. Por un lado, la Comisión Ejecutiva Nacional del PT acusó a la Corte en un documento el miércoles 14 de haber hecho un juicio político, no garantizar el derecho de defensa de los acusados y dar valor de prueba a indicios.
Por el otro lado, Sergio Guerra, Presidente del PSDB declaró que “el PSDB reconoce el papel del STF y lo apoya en el cumplimiento de su papel institucional”.
En entrevista concedida a la radio del grupo conservador O Estado de São Paulo el pasado jueves 15, Joaquim Barbosa justificó su actuación: “(Este juicio) va dar un marco no solamente a la política brasileña. Para la política tal vez signifique un freno ordenador, pero para la sociedad es un episodio espectacular, porque la Justicia está penetrando en los hogares”, afirmó el ministro que a fin de mes asumirá como presidente de la Corte.
Recordando que las decisiones del Supremo son soberanas, Barbosa volvió a criticar a algunos abogados defensores de los condenados que quieren recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es que en Brasil los tratados internacionales de derechos humanos ratificados sólo tienen jerarquía constitucional y, si coliden con normas constitucionales, el STF debe decidir cuál prevalece. Por consiguiente, el recurso de los abogados defensores de los condenados en este proceso a la Corte de San José de Costa Rica puede o no tener efectos sobre la Justicia brasileña, según la composición que tenga el máximo tribunal.
Después de la condena a los implicados, la mayoría de los jueces especula con negociar una reducción de penas con el publicitario Marco Valerio, condenado a un total de 40 años de prisión, si amplía sus declaraciones. Ellos quieren que implique a Lula da Silva. Por eso, golpearon tan alto en la estructura del PT.
El concepto de democracia adoptado por el STF, como mera oportunidad para la expresión de puntos de vista divergentes, repite el lugar común de los medios y desestima las demandas socioeconómicas y culturales de la ciudadanía. La democratización de la democracia desaparece de la agenda pública. José Dirceu y sus compañeros fueron castigados con exceso de rigor y escenificación para amedrentar a la izquierda, amenazar a Lula y alterar radicalmente el equilibrio de los poderes a favor del Judicial.

domingo, 11 de noviembre de 2012

EE.UU. perdó el timón en el Sur

América Latina un diálogo de iguales con Washington

Año 5. Edición número 234. Domingo 11 de noviembre de 2012
Las reacciones latinoamericanas a la reelección de Barack Obama son expresivas del estado del subcontinente. Sus líderes combinaron, en una amplia gama de posiciones, las felicitaciones con sus reclamos y consejos a Estados Unidos. El colombiano Juan Manuel Santos se entusiasmó, porque Obama lo llamó este jueves para proponerle “estrechar” las relaciones con Colombia. En el filo de la navaja entre la derecha uribista y las concesiones a las FARC, Santos necesita el apoyo de Obama como el aire. Más servicial aún, el peruano Ollanta Humala escribió el miércoles que “estoy convencido de que ambos países vamos a continuar fortaleciendo nuestra cooperación en base a valores compartidos”. Por su parte, en Chile, la esposa del presidente y la vocera de prensa de la presidencia se adelantaron al propio Sebastián Piñera en enviar felicitaciones a Obama.
Después de día y medio de esfuerzos Dilma Rousseff finalmente pudo felicitar el jueves al presidente reelecto y compartir con él la preocupación por las negociaciones con los republicanos en el Congreso, para evitar la cesación de pagos. Ambos mandatarios prometieron intensificar el comercio y las inversiones en ambos sentidos. Brasilia defiende las fuertes inversiones que empresas brasileñas tienen en Estados Unidos y Washington presiona para que sus empresas participen en la explotación del petróleo off shore. Más preocupante resulta a Brasilia el despliegue de bases norteamericanas en los países vecinos. En Paraguay chocan las tendencias pro-Washington del franquismo con la presión que Brasil ejerce a través de sus 250.000 connacionales que allí viven. Aunque siempre desmentida, la amenaza de internacionalización de la Amazonia pesa sobre el nacionalismo brasileño. Dilma es más callada que Lula, pero tal vez más dura. Fortaleció la presencia internacional y regional de Brasil y quiere negociar con EUA en igualdad de condiciones.
También en el centro del espectro se ubicó la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien envió una carta felicitando al reelecto presidente. Más picante fue en Twitter: “En el Colegio Electoral obtuvo más de 100 electores de diferencia. Encuestadores y cadenas de noticias, definitivamente OUT (sic). Cualquier similitud con estas latitudes es mera casualidad. Le espera un gran desafío (a Obama)”, avanzó. “Ya ingresó al Guiness: primer ciudadano de origen afroamericano presidente de USA, además reelecto. Ahora es el turno para ingresar en la historia de su pueblo y del mundo. El rol de líder global para superar la crisis política-económica y la de Medio Oriente”, concluyó. Así, la Presidenta advirtió al inquilino de la Casa Blanca sobre el rumbo futuro.
Parecido fue el tono de Hugo Chávez. “Que reflexione y se olvide de estar invadiendo pueblos. Ése es un país dividido –expresó–, con una fractura social, económica, una pobreza que crece cada día, miseria, y una súper élite explotando ese país y envenenándolo a través de la guerra mediática”. Después de derrotar al mejor candidato que Washington tuvo allí, Henrique Capriles, la atomización de la coalición que éste lideraba es el mejor auspicio para las venideras elecciones regionales del 16 de diciembre. Desde esa posición de fuerza Chávez advierte, pero extiende la mano, aunque Washington sigue sin saber cómo convivir con él, Correa y Evo.
El gobierno y los medios de Cuba, en tanto, no comentaron la reelección, pero para Rafael Hernández, director de la revista Temas de Ciencias Sociales, la extrema derecha cubana ya no controla los votos de Florida. “Ahora, Obama puede avanzar en los contactos con Cuba. Sería interesante ver en qué medida responde a los cambios políticos en la isla, que hasta ahora no registró”, agregó.
Por su parte, el economista mexicano Orlando Delgado Selley explica la elección norteamericana en clave latinoamericana. “Los procesos electorales resuelven para cada período presidencial la combinación entre mercados privados e intervención estatal. En la elección estadounidense se discutía la política monetaria. Si Romney ganaba, en 2014 no renovaría el mandato de Bernanke, presidente de la Fed, el banco central. Éste intervino en la economía comprando deuda, para salvar empresas y Obama lo apoya”. Éste también es un consejo para el electo presidente Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que asume en México a fin de este mes. Aunque volcado al neoliberalismo, el PRI es una fuerza anclada en lo profundo de la sociedad mexicana que intentará terminar la guerra contra el narcotráfico, abrirse a América latina y relanzar la economía. Para ello necesita mucho consejo y consenso.
La militarización de la lucha contra el narcotráfico ha fracasado. El replanteo continental de las políticas de drogas desafía a los Estados Unidos, principales consumidores. Retirar los drones que operan en distintos países sería un paso adelante.
Los líderes y los expertos latinoamericanos han asumido la interrelación entre sus políticas y las internas de Estados Unidos y dan consejos de igual a igual a la Casa Blanca. Durante el neoliberalismo, Washington dominó ampliamente a América latina, unificándola. Así, desde que surgieron los actuales gobiernos reformistas y progresistas, la concertación debería ser más fácil. También para Washington existe la chance de entenderse más paritariamente con sus vecinos del Sur. Es que América latina ha llegado a la madurez.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

¿Hay alternativas a la polarización de Brasil?

 Eduardo Campos, una estrella en ascenso
 
 Año 5. Edición número 233. Domingo 4 de noviembre de 2012
Ahora hay que mirar para adelante y cuidar a Brasil.” La frase del presidente nacional del Partido Socialista Brasileño (PSB) y gobernador de Pernambuco, Eduardo Campos, dio el tono de la primera entrevista colectiva a la prensa realizada el pasado jueves 1°, al evaluar el magnífico desempeño del partido en las últimas elecciones comunales. Con esa frase trató de enfriar las expectativas sobre su posible candidatura presidencial en 2014, sin lograrlo plenamente.
“El PSB está muy feliz con los resultados que obtuvimos –añadió el gobernador–. Ahora es el momento de desmontar los estrados y deselectoralizar el debate. Tenemos que ayudar a Dilma a enfrentar los desafíos que están en el horizonte internacional y nacional. Este año, tenemos todavía una agenda bastante densa en el Congreso Nacional. Podemos citar aquí el marco regulador del petróleo y el debate sobre los royalties a pagar a los estados por su explotación, que los divide en productores y no productores. También está el marco regulador para el sector eléctrico, para reducir el precio de la energía. Yo puedo afirmar que tenemos una relación de gran respeto con la presidente Dilma. Somos parte de la base de sustento de su gobierno.”
“El PSB venció junto con Haddad y el PT en San Pablo capital y junto con el gobernador Alckmim, del PSDB, en Campinas”, continuó Campos. “Estoy seguro de que Jonas [Donizette, el alcalde electo de Campinas] va a entenderse bien con el gobernador Alckmin y con la presidente Dilma al mismo tiempo.”
El Partido Socialista Brasileño obtuvo el mayor crecimiento en las elecciones municipales pasadas, casi el 40% comparado con 2008, y desde 2000 pasó de apenas 133 alcaldes a 433. Se trata de un partido con una larga historia, fundado en 1947, disuelto por el régimen militar (1964-85) y su líder más destacado fue Miguel Arraes, gobernador de Pernambuco, antes y después de la dictadura. Sin embargo, hasta hace pocos años estaba reducido al Nordeste. Fue a partir de las elecciones presidenciales de 2010 cuando amplió sus bases a otras regiones. A pesar de su pertenencia a la Internacional Socialista y de su identificación con los socialistas argentinos, chilenos y uruguayos, este partido hace gala de un notable pragmatismo. Todos los analistas consideran que va a cumplir un papel determinante en las elecciones presidenciales de 2014, sea apoyando a Dilma Rousseff, su actual aliada, o a Aécio Neves (gobernador de Minas Gerais), el probable candidato del PSDB. Otros se atreven a ver a Eduardo Campos como opción frente al PT en 2018.
Eduardo Henrique Accioli Campos (Recife, 10 de agosto de 1965), nieto de Miguel Arraes, fue diputado estatal de Pernambuco de 1991 a 1995 y diputado federal desde 1999 hasta 2007. Entre 2003 y 2006 fue ministro de Ciencia y Tecnología de Lula. Entonces, ganó las elecciones en su Estado natal en la segunda vuelta con el 65% de los votos. El 3 de octubre de 2010 fue reelecto en la primera vuelta con el 82,8% de los votos.
Uno de los principales dirigentes del PSB, el ex ministro Ciro Gomes –hermano del gobernador de Ceará, Cid Gomes– asocia el crecimiento de su partido a una crisis de valores del PT. Para él, el avance socialista es “natural”, ya que el PT “frustró mucho a Brasil en determinados valores”. “Parte del PT también se hizo clientelista”, dijo Gomes, para quien no será la “derecha, y mucho menos el PSDB, quien se va a apropiar de la representación de esos valores de decencia, competencia y verdadero compromiso de izquierda, no retórico”.
Sin embargo, al PSB le va a resultar difícil mantener su imagen de honestidad y eficiencia, si sigue su actual curso oscilante entre el PT y el PSDB. Un caso ejemplar se da en el estado de San Pablo, donde en la capital el partido apoyó al vencedor Fernando Haddad (PT), mientras que en la tercera ciudad del estado, Campinas, el gobernador Geraldo Alckmim (PSDB) alentó al candidato socialista contra el PT. El electo alcalde Jonas Donizette (PSB) apuesta a que su partido pueda seguir una “tercera vía” en la política, reduciendo la polarización entre el PT y el PSDB. No obstante, como acota Ciro Gomes, ganar elecciones municipales todavía no define posiciones en el ranking nacional. Para las próximas elecciones faltan 24 meses y en la política nacional la polarización es real.

domingo, 28 de octubre de 2012

Brasil: lucha por el poder en cuotas

Una elección, dos ganadores
Año 5. Edición número 232. Domingo 28 de octubre de 2012
El lulismo perdió en el juicio del mensalão. Hoy tiene revancha electoral en San Pablo. 
 
En la Universidad de la Integración Latinoamericana donde enseño, di esta semana una clase sobre “Formas de la política en América latina”. Todo anduvo muy bien, hasta que al terminar abrí la discusión preguntando: “¿Qué nos dice hoy la política?”. Como disparados por un resorte, los alumnos brasileños empezaron a hablar de la corrupción y del proceso por desvío de fondos conocido como mensalão. Cuando les plantée mis inquietudes sobre las condenas dictadas en base a indicios, un alumno mayor me respondió: “A mí no me importa si son culpables, sino que los condenen”. Ante mi horror, una alumna todavía aclaró que “estamos todos tan cansados de la corrupción de los de arriba que es un avance que empiecen a condenar a algunos de ellos”. Vox populi.
La trasmisión televisiva directa del juicio del mensalão en el Supremo Tribunal Federal (STF), con las buscadas sobreactuaciones de los jueces y la imagen mediática de “juez de la nación” que del futuro presidente del cuerpo, Joaquim Barbosa, representa un éxito de la derecha brasileña. Tanto más necesitan los conservadores este instrumento cuanto que las elecciones municipales de 2012 están llegando este domingo a su fin con una respetable consolidación de la coalición gobernante. La propia Datafolha (del conservador Folha de São Paulo) prevé que Fernando Haddad, candidato del PT a la alcaldía de San Pablo, alcance el 49% de los votos, mientras que José Serra, del PSDB, llegaría al 34%.
En Salvador de Bahía, la segunda ciudad más importante en la que hoy se vota, las estimaciones de Ibope(la mayor empresa de estudios de opinión de Brasil) dan como ganador al archiconservador Antonio Carlos Magalhaes Neto (Demócratas, DEM), con 47% de los votos contra 39% que obtendría el candidato del PT, Nelson Pelegrino. De este modo, la vieja familia oligárquica de los Magalhaes vuelve al poder político que ejerció durante medio siglo. No obstante la derrota, Pelegrino aprovechará su capital electoral en la Cámara de Diputados federal, donde coordina la bancada del PT.
En la tercera gran ciudad en juego, Curitiba (capital de Paraná), el seguro triunfo de Gustavo Fruet (del Partido Democrático Laborista, PDT), con el 52% de intención de voto según Datafolha, aleja la amenaza pentecostal representada por Ratinho Jr. (del Partido Social Cristiano, PSC) quien, aunque ganó con el 34% en la primera vuelta, fue incapaz de sumar aliados para la batalla final. El triunfo de Fruet abre a la vez el camino para que sus aliados del PT lancen en 2014 la candidatura de la Jefa de la Casa Civil de la Presidencia, la Senadora Gleisi Hoffman, a la gobernación de este quinto estado más importante. Ella y su esposo, el ministro de Comunicaciones Paulo Bernardo, pertenecen al ala tecnocrática del PT y cuentan con el apoyo de la Itaipú Binacional, la productora de electricidad más grande de Sudamérica, con sede en Foz de Iguazú.
Las restantes 47 ciudades que van hoy a las urnas pertenecen al grupo de las medianas, con más de 250.000 electores. Hay algunas importantes, como Fortaleza, capital de Recife, o Florianópolis, capital de Santa Catarina. La tendencia predominante es que en esas ciudades crezca el PT, mientras que en las grandes obtiene resultados dispares. La importancia de la votación no reside tanto en la cantidad de gobiernos municipales que conquisten los partidos, sino en la influencia que estas elecciones ejerzan sobre la articulación de las alianzas en el Congreso Nacional y sobre la preparación de las candidaturas para gobernadores y parlamentarios para 2014.
En este punto se enlazan las elecciones municipales con el proceso por el mensalão. En el ímpetu de la exitosa campaña paulista (su triunfo personal) Lula reclamó la reforma de la legislación de medios, para acabar con el monopolio de las seis familias que controlan el 90% del mercado informativo. La escenificación del proceso por los jueces supremos debe entenderse entonces como anuncio de la voluntad de la mitad de ellos de cogobernar el país. Como comentó en Carta Capital el constitucionalista paulista Pedro E. Serrano: “Uno de los aspectos que ya se plantea como polémico en el juicio del mensalão es el del empate en las decisiones de la Corte, ante la jubilación compulsoria del ministro Cezar Peluso y la demora en la asunción de su remplazante. Los medios han mostrado abundantemente las divisiones entre los ministros. Como sabemos, los medios son el vehículo más usado últimamente para la difusión de las opiniones de los jueces de nuestra Corte Suprema, un comportamiento muy peculiar del Brasil, extraño a cualquier Corte Superior del mundo civilizado”.
Al quedar reducida a diez ministros y éstos estar divididos en dos bloques iguales, se presentan frecuentes y ruidosos empates. La televisión escenificó entonces una curiosa discusión pseudotécnica sobre si el presidente del Tribunal debía desempatar, omitiendo el detalle –subrayado por Serrano– de que en la Constitución está fijada la presunción de inocencia del inculpado en caso de duda.
Evidentemente, ante la imposibilidad de vencer al PT y sus aliados en las urnas y ante la perspectiva de que el gobierno impulse la regulación democrática de los medios de comunicación, la derecha quiere colocar al STF por encima de los otros dos poderes del Estado, para obtener con cinco votos togados y televisivos lo que no pudo ganar en las urnas. Se avecinan dos años de duros combates por el poder.

lunes, 22 de octubre de 2012

Brasil recupera su territorio urbano

Favelas rigurosamente vigiladas

Año 5. Edición número 231. Domingo 21 de octubre de 2012
En la mira. Un comando de elite de la policía militar toma el control de una barriada carioca.
Radiografía de la “acción cívica” que se despliega tras la ocupación policial de las favelas en la Zona Norte de Río de Janeiro.
Centenares de habitantes de las favelas de Manguinhos y Jacarezinho, en la Zona Norte de Río de Janeiro, se reunieron el viernes por la mañana con el comandante del Batallón de Operaciones Policiales Especiales (BOPE), René Alonso, en el galpón de la escuela de samba Unidos do Jacarezinho. La reunión tuvo como objetivo explicar a la población algunos aspectos de la ocupación policial de la favela, realizada el domingo pasado casi sin disparos.
“Queremos garantizar a todos una vida normal”, afirmó el comandante. Los vecinos estaban en principio satisfechos con la reunión, pero plantearon sus expectativas: “Precisamos ver cómo llegarán los servicios a la comunidad: agua, luz, etc. Si el BOPE hace bien su trabajo, va a ser óptimo”, dice Fabíola Alves, de 28 años, vecina de Jacarezinho. Es que, aunque tiranizaban a la población, los narcos y las milicias aseguraban los servicios esenciales. Era casi un gobierno paralelo.
Paulatinamente se ha establecido un patrón en las operaciones de ocupación de favelas: antes de atacar se realiza un amplio trabajo de inteligencia y de propaganda, advirtiendo sobre el próximo operativo. Las ocupaciones se realizan con la BOPE, respaldada por el Ejército y/o la Marina. Son acciones breves, con gran despliegue de fuerza, para intimidar a los narcotraficantes y desalentar toda resistencia.
A estas operaciones las acompaña una sistemática y planificada acción de prensa. Como señala la Agencia de Noticias de las Favelas, con sede en Jacarezinho, “la cobertura de los medios brasileños se centra en las autoridades, acompañando la operación policial, informando sobre sus dimensiones, qué cantidad de drogas y armas se requisaron y el anuncio de las medidas de infraestructura a implementarse. Los medios internacionales, por su parte, califican estas operaciones como ‘limpieza’ de la ciudad para prepararla para la Copa del Mundo de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016”.
Y continúan los periodistas favelados: “Todos los medios insistieron el fin de semana pasado en que en los últimos años, Jacarezinho y Manguinhos se habían convertido en centros violentos de tráfico de drogas. Pero esta visión unilateral oscurece que estas grandes comunidades son lugares de resiliencia, resistencia y creatividad que durante toda su historia fueron abandonadas y atacadas por el Estado. La ocupación del fin de semana pasado es un punto de inflexión, pero las voces de la población están notoriamente ausentes en los relatos sobre estos acontecimientos”.
El Batallón de Operaciones Policiales Especiales (BOPE), responsable por las ocupaciones de las favelas, es la tropa de élite de la policía militar de Río de Janeiro. Su entrenamiento se asemeja al de los Rangers, el SWAT y otro tipo de brigadas especiales. Cuentan con todo el apoyo del gobierno federal, pero, como han sido muy criticados por sus violaciones de los derechos humanos, el gobierno estadual sigue atentamente las operaciones policiales, para preservar la imagen pacificadora de su gestión.
Las Unidades de Policía Pacificadora (UPP) que siguen a la BOPE marcan la diferencia. Se trata de una policía que no persigue a los delincuentes, sino que prefiere ganar territorio. “Son hombres capacitados en derechos humanos; nosotros estamos del lado de la gente y no detrás de los bandidos, de esto se encarga la Policía Federal”, afirma su jefe, el teniente coronel Rogerio Seabra, un oficial entrenado en operaciones policiales de la ONU que ya estuvo en Guatemala y ahora asesora al gobierno salvadoreño.
En las favelas donde está la UPP se han invertido unos tres mil millones de dólares en obras de saneamiento e iluminación, puestos de salud, guarderías y escuelas. Sin embargo, la experta en seguridad Cristina Tardáguila, del derechista diario O Globo, dice que detrás de las UPP hay una estrategia publicitaria para el Mundial de Fútbol de 2014. “El problema de base parece no importarles”, asegura. El diputado de izquierda Marcelo Freixo, consonantemente, cuestiona a las UPP. “No atacan a los narcos, no los capturan y les avisan cuando van a llegar las UPP, para que guarden su dinero y se lleven la droga y así evitar la confrontación.”
Ésa es justamente la esencia de las UPP: “No nos obsesionamos por perseguir a los bandidos, no luchamos contra el narcotráfico; ganamos territorio y le llevamos una mejor vida a la gente”, dice Seabra. Aunque no todas las favelas estén en paz, la guerra se ganó en 50 de las mil existentes. Aún quedan milicias en otras y los narcos se han mudado a la periferia, pero el modelo gana adeptos y se reproducirá en 15 favelas más hasta el 2014; serán en total 40 con unos 12.000 policías. Las UPP representan una importante arma del gobierno fluminense, para recuperar territorios perdidos a manos del narcotráfico e incluir a los grupos más carenciados. 280 mil personas se benefician ya por la presencia de estas unidades y su número debe aumentar próximamente.
Parece que el gobierno brasileño ha optado por una paz negociada con los narcotraficantes. Claro que los medios –todos ellos conservadores– levantan consignas de “ley y orden”, pero las UPP aseguran un valor que la actual gestión considera más importante: recuperar la soberanía del Estado sobre enormes territorios urbanos antes usurpados por las mafias.

domingo, 7 de octubre de 2012

Dilma y Lula, trabados por el sistema electoral

Municipales en la mira del 2014

Año 5. Edición número 229. Domingo 7 de octubre de 2012
Urnas calientes. 1º de octubre en San Pablo, la presidenta en un acto de campaña del paulista haddad.

Hoy se eligen alcaldes y concejales en los 5.565 municipios de Brasil. En Belo Horizonte, el PT está enfrentado con los socialistas; en Porto Alegre, los comunistas enfrentan a los laboristas; en San Pablo, el oficialismo se alió con el derechista Partido Progresista; y en Río de Janeiro, el lulismo apoya al conservador Eduardo Paes.
A diferencia de lo que sucede en la Argentina las elecciones municipales que se realizan hoy en Brasil tienen un gran peso en la política nacional. Antiguamente, era la regla que los diputados se elegían a partir de coaliciones y grupos con asentamiento territorial. Para ello, necesitaban el apoyo de los alcaldes y concejales a los que a su vez sostenían en las elecciones municipales. Hoy en día el sistema es más flexible y la aparición de partidos ideológicos modificó un poco la influencia de los poderes locales sobre la Cámara de Diputados. Sin embargo, todavía gran parte de sus miembros se elige a partir de constelaciones locales. Incluso los partidos grandes negocian con sus fracciones locales, para mantener la llegada al electorado. Fue la Constitución de 1988 la que dio a estos comicios la función de control de los gobiernos y legislaturas en la mitad de sus períodos. Sin embargo, la legislación partidaria y electoral adoptada desde entonces, al debilitar a los partidos políticos, aumentar la importancia del financiamiento privado de las campañas electorales y sobrevalorar la propaganda televisiva, dio a la política local un peso desmedido, sin que esto signifique mayor control democrático. En realidad, todo lo contrario.
Hoy se eligen alcaldes (prefeitos) y concejales (vereadores) en los 5.565 municipios de Brasil. El código electoral brasileño combina el sistema mayoritario a dos vueltas para la elección de los alcaldes con el proporcional para la elección de los concejales que se eligen por voto nominal para los candidatos. Los más votados componen las listas partidarias. Cada partido obtiene un número de cargos proporcional a la suma de los votos obtenidos por sus candidatos, cargos que se distribuyen entre los candidatos más votados. Como los principales partidos nacionales tienen pesos regionales dispares, la competencia electoral está condicionada por las realidades locales. Así, proliferan las pequeñas siglas y las organizaciones medianas que aprovechan el tamaño de algunos distritos, para influir en la política nacional mediante sus alianzas y la presión sobre los partidos mayores.
Para convertirse en candidato para una elección representativa basta afiliarse a un partido y aportar apoyo financiero para sostener la propia campaña. Sin embargo, es difícil hacerse elegir desde un partido pequeño, por lo que se necesitan las coaliciones, que se registran en la Justicia Electoral como un único partido, suman sus minutos gratuitos de televisión y sus votos. De este modo, se impone la tendencia a formar coaliciones oportunistas sin consistencia ideológica. Además, la Ley electoral de 1997 permite a los partidos integrarse en coaliciones diferentes para la elección mayoritaria (la de alcalde) y la representativa. La campaña electoral se convierte así en un carnaval en el que el elector no puede diferenciar orientaciones y debe guiarse o por lealtades tradicionales o por su percepción del show mediático resultante de este sistema.
También el régimen de financiamiento de las campañas debilita a los partidos. Según la ley de 1997, las empresas pueden contribuir a las campañas hasta con el 2% de su patrimonio, lo que es mucho dinero. Estas contribuciones obligan al candidato electo a tener en cuenta a las donantes a la hora de las licitaciones públicas. Como consecuencia, todas las empresas se ven obligadas a hacer estos aportes, originándose una intrincada red de relaciones.
Durante largos años, el PT se apoyó en algunos partidos menores afines, para formar coaliciones locales que le aseguraron el poder en los grandes conglomerados urbanos. A estos partidos, estas alianzas a su vez les sirvieron para compartir el poder en todos los niveles. Sin embargo, en los últimos tiempos se desprendieron crecientemente de su tutor, para buscar otras alianzas que les permitieran seguir creciendo. Así, en las principales ciudades del Nordeste y en Belo Horizonte, el PT está enfrentado con los socialistas, en Porto Alegre los comunistas enfrentan a los laboristas como principales candidatos a la alcaldía y marginan al PT, en San Pablo el PT se coaligó con el derechista Partido Progresista (PP) alienándose muchos votos de izquierda, y en Río de Janeiro apoya al alcalde Eduardo Paes, ligado a las milicias parapoliciales.
El fenómeno más llamativo de la campaña electoral de 2012 es el crecimiento de los candidatos pentecostales. Expresan una fórmula exitosa: ante la pérdida de identidad ideológica de los partidos, el moralismo neoconservador que compra partidos con su enorme poder financiero y tiene el apoyo casi irrestricto de los grandes medios se ha establecido como tendencia de la política brasileña. A partir de sus éxitos locales va a influir en la política de los partidos mayoritarios y es previsible que en 2014 aumente su actual representación en la Cámara de Diputados.
Ante este panorama es previsible que el gobierno de Dilma tenga que enfrentar negociaciones cada vez más complicadas con los 14 partidos y 400 diputados que integran su base parlamentaria. El mayor poder local de estos partidos aumentará literalmente su precio a la hora de negociar sus apoyos al gobierno.
A partir de estas elecciones comienzan los preparativos para las candidaturas federales y estaduales, ejecutivas y parlamentarias, para las elecciones de noviembre de 2014. Al mismo tiempo, los traspiés del PT en diversas capitales reavivarán la polémica interna entre los lulistas y los dilmistas. El PT es una parte más del arco partidario, con menos corrupción, pero con las mismas debilidades. Evidentemente, la reforma de los sistemas partidario y electoral está a la orden del día, pero ¿quién le pone el cascabel al gato?.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Éste sí es populismo

Carnaval de votos en Río de Janeiro

Año 5. Edición número 228. Domingo 30 de septiembre de 2012
Según las últimas encuestas, el actual alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes, obtendría el 52% de los votos en las elecciones municipales del próximo 7 de octubre, mientras que su principal contrincante, el diputado estadual izquierdista Marcelo Freixo, el 17%. Aunque la elección parece definida, no se descarta que haya segunda vuelta. Sobre el tapete está la discusión sobre las relaciones entre política, negocios y mafias.
Río de Janeiro elegirá un alcalde, un vicealcalde y 51 concejales. Si ningún candidato al Ejecutivo alcanza la mayoría absoluta, la elección se decidirá dos semanas después en segunda vuelta y los vencedores asumirán por cuatro años el próximo 1° de enero. Si Paes gana, éste será su último mandato. Con el apoyo de los gobiernos federal y estadual, el sector inmobiliario, los grandes medios y una opinión pública ávida de “paz” a cualquier costo el joven alcalde (43 años) no debería temer. Paes entró en política a los 23 años como subalcalde de barrios de alta clase media en el sur de la ciudad (1993-96). Su éxito como gerenciador del desarrollo urbano lo convirtió en 1996 en el concejal más votado de la ciudad. En 1998 fue electo diputado federal. Al reelegirse el alcalde César Maia en 2000, fue nombrado Secretario de Medio Ambiente y plantó más de un millón de árboles en áreas degradadas. Originariamente afiliado al derechista Partido del Frente Liberal (PFL), al reelegirse diputado federal en 2002, ingresó al Partido Social-Demócrata Brasileño del entonces presidente Cardoso. Durante el primer gobierno de Lula (2003-07) fue un ferviente opositor a Lula, pero en 2006 apoyó la elección del gobernador Sergio Cabral, aliado del presidente. Así se convirtió en secretario de Deportes y Turismo del Estado y se afilió al PMDB. Después de haberse disculpado públicamente ante Lula y con su apoyo, en 2008, ganó la alcaldía de Río. Desde el inicio, se hizo famoso por sus efectistas medidas de orden, por asfaltar centenares de quilómetros de calles y avenidas y reorganizar el transporte público, así como por construir corredores viales por toda la ciudad en vistas a los previstos Juegos Olímpicos y a la Copa FIFA. En 2012, la tasa de inversiones de la Ciudad de Río supera la del propio gobierno federal.
A pesar de este capital mediático, su oponente Marcelo Freixo le está haciendo sombra. Profesor de Historia de 45 años, milita por los derechos humanos desde sus 20 años y es miembro del Partido Socialismo y Libertad (PSOL), escisión del PT fundada en 2004. Diputado estadual electo en 2008, preside la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa. Se destacó como presidente de la Comisión de Investigaciones sobre las milicias parapoliciales. Cuando en 2011 presentó el informe por la Comisión de Investigaciones sobre el tráfico de armas, debió abandonar el país ante las amenazas recibidas. Su hermano Renato fue asesinado por parapoliciales en 2006. Freixo crece en las encuestas por el desencanto de muchos votantes con el apoyo del PT a Paes y por sus denuncias contra las milicias. Formadas inicialmente en barrios pobres para vender protección contra el crimen, sus miembros son agentes de las fuerzas de seguridad con el respaldo de políticos y dirigencias locales. También controlan muchos servicios esenciales y se dividen con los narcotraficantes el control de las 1.006 favelas de Río.
Diversos políticos cariocas son notorios milicianos, pero hasta ahora sólo dos concejales fueron presos por complicidad. El propio PSOL expulsó a principios de septiembre a un candidato a concejal acusándolo de ser un infiltrado y, a su vez, Freixo acusó al alcalde Paes de complicidad con las milicias. Más allá del resultado en estas elecciones lo que se discute es si el crecimiento económico justifica el crimen.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Concentración del poder y disciplinamiento

Dilma negocia el presupuesto

Año 5. Edición número 226. Domingo 16 de septiembre de 2012
Ansiosa. Rousseff pretende acelerar el acuerdo presupuestario con sus aliados.

Otras notas

  • La presidenta Dilma Rousseff mide fuerzas con los funcionarios públicos federales, quienes intentan torcerle el brazo y llevarla a firmar un fuerte aumento salarial. Por el contrario, la mandataria no quiere abrir el grifo presupuestario, en el marco de las restricciones que genera la crisis internacional, y concede subas parciales a salarios bajos.
  • La austeridad, cuando es necesaria, pareciera ser una marca de los gobiernos del PT. En su primer año de mandato, Inácio Lula da Silva anunció una reducción de 14 mil millones de reales, con el objetivo de alcanzar un 4,25% del PIB como superávit primario. Siguiendo un “desarrollismo monetarista”, también desplegó un paquete de 14 medidas para incentivar el crecimiento. Por eso, que el gobierno de Dilma Rousseff encargue a sus ministros un recorte presupuestario no sorprende, de hecho, uno de sus planteos fue sostener la disciplina fiscal.
  • El gobierno brasileño anunció el miércoles pasado su propósito de gastar 8.400 millones de reales para reactivar la alicaída economía, pero se quedó muy por debajo de las expectativas previas. La motivación electoral es obvia: el próximo 7 de octubre se realizan en todo el país elecciones municipales en las que se juega el control de las mayores ciudades. En la perspectiva de las presidenciales y parlamentarias de 2014 el gobierno necesita ganar sobre todo São Paulo, para frenar a la oposición, pero anda a los tropezones, porque el PT ha perdido los lazos con sus bases sociales.
  • El miércoles próximo será el puntapié inicial del debate legislativo por el Presupuesto 2012. La tenida comenzará cuando el secretario de Política Económica, Roberto Feletti, y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, se presenten en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados para explicar en detalles los números de la iniciativa. Será la primera de la serie de cinco reuniones previstas, según la convocatoria del presidente de la Comisión, Gustavo Marconato, del Frente para la Victoria (FpV).
  • La sesión parlamentaria para discutir el presupuesto 2011 de la Ciudad de Buenos Aires no llegó a buen puerto para el oficialismo. Después de cinco horas de debate en las que el PRO intentó aprobar los 25.500 millones de pesos de presupuesto (un 20 por ciento más respecto al que se votó para este año que termina), se resolvió pasar el tratamiento del proyecto a cuarto intermedio hasta mañana.
  • La sanción del presupuesto general de la Nación es un acto institucional, político y económico de trascendencia. Tan es así que la Constitución Nacional regla su presentación y sanción. El art. 100, inc. 6, dispone que le corresponde al jefe de Gabinete de Ministros enviar al Congreso el proyecto de Ley de Presupuesto Nacional, previo tratamiento en acuerdo de gabinete y aprobación del Poder Ejecutivo. Ese es el único presupuesto que puede considerarse; ningún legislador puede arrogarse esa facultad.
La jefa de Estado pretende mantener los planes de inversión en infraestructura y, a su vez, evitar que sus aliados parlamentarios eleven los sueldos de los trabajadores públicos.
El gobierno brasileño está negociando con su base en el Congreso Federal, para que ésta deje intacto el proyecto de presupuesto para 2013. Dilma quiere mantener inalterados los planes de inversión en infraestructura y evitar que sus aliados parlamentarios suban los sueldos de profesores y no docentes universitarios, policías, funcionarios judiciales y de Impositiva que rechazaron en agosto pasado las condiciones del gobierno, para terminar las huelgas que asolaron al país durante cuatro meses. El proyecto presupuestario debe cumplir entonces a la vez la función económica de impulsar el crecimiento y la política de disciplinar a los sindicatos estatales y a la propia base parlamentaria.
Ningún gobierno federal tiene mayorías propias en ambas cámaras del parlamento y para impulsar sus proyectos depende de complejas y cambiantes alianzas con partidos y caudillos regionales. Todas las leyes son producto de un toma y daca entre el gobierno y los diferentes lobbys, tanto más el presupuesto general de la Unión. Por eso, el pasado miércoles 12 se reunieron el presidente de la Comisión Mixta de Presupuesto, el diputado Paulo Pimenta (del PT), y el miembro informante de la propuesta presupuestaria para 2013, el senador Romero Jucá (del aliado Pmdb) con la ministra de Planeamiento, Miriam Belchior, para discutir el tratamiento parlamentario del proyecto.
Para 2013 se estima un gasto total de aproximadamente 500 mil millones de dólares. Según el diputado, el gobierno ve como prioritario que se aprueben los proyectos del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) y del Plan Brasil sin Miseria. El PAC –que ahora se encuentra en su segunda fase– es un programa de fuertes inversiones en infraestructura lanzado por Lula y continuado por Dilma, para crear en ciudades medianas y regiones rurales las condiciones para la inversión industrial. La ministra de Planeamiento, por su parte, declaró que espera que el informante del proyecto evite elevar los gastos de personal. De esta forma, las categorías funcionariales que no aceptaron los aumentos dispuestos por el gobierno en agosto seguirán recibiendo el mismo salario el año próximo. Según el senador Jucá, si estos grupos de funcionarios quieren tener aumentos, deberán negociar directamente con el gobierno.
El presupuesto 2013 prevé una expansión del 8,9% en las inversiones federales, que subirán de 85,9 mil millones de dólares en 2012 a 93,5 mil millones el año próximo. Este valor incluye tanto las inversiones del gobierno federal como las de las empresas estatales. El PAC sumará inversiones por 63,1 millones de dólares, 37 millones de los cuales serán invertidos por las empresas públicas. De acuerdo con el ministro de Hacienda, Guido Mantega, “la inversión es uno de los ejes de este presupuesto, para asegurar el crecimiento del país”.
Por primera vez, el proyecto de presupuesto está disponible en internet. El Ministerio de Planeamiento publicó el documento en formato abierto. La medida responde a la Ley de Acceso a la Información sancionada hace pocos meses. Según el Ministerio, se pretende “ofrecer a los ciudadanos y a las organizaciones mayor transparencia de la información pública”.
El proyecto oficial comenzó a tramitarse en el Congreso a principios de septiembre, cuando el presidente del Senado, el expresidente José Sarney (Pmdb), comunicó a los parlamentarios los plazos previstos para la aprobación del proyecto. Sarney cuenta con aprobar la nueva ley antes del receso parlamentario que comienza el 22 de diciembre. Si lo logra, no sólo habrá realizado una obra maestra de ingeniería parlamentaria, sino que habrá permitido al gobierno de Dilma disciplinar rudamente a los sindicatos estatales, aumentando sensiblemente su cuota de poder.

domingo, 9 de septiembre de 2012

¿Brasil marcha hacia la teocracia?

San Pablo preocupa a Dilma

Atrevido. El candidato paulista del evangelismo intenta sumar votos en la calle.
Celso Russomano, un ex periodista televisivo metido a político bajo el padrinazgo de la polémica Iglesia Universal del Reino de Dios, es el favorito de los paulistas.
Dilma y Lula no están casados, pero no se pueden separar. Él la elevó a la Presidencia y necesita de su dureza y solidez, aunque deba correr por el país mitigando las heridas que su criatura infiere a propios y aliados. Ella creció a su sombra, triunfó gracias a él, pero está abrumada por la herencia caótica que Lula dejó, al iniciar múltiples proyectos, sin presupuestos, infraestructura ni cuadros.
Por eso ella viajó el miércoles pasado a San Pablo para almorzar con él, conversar durante cinco horas y volverse a Brasilia. La acompañaron el secretario general de la Presidencia, Gilberto de Carvalho, y el asesor para asuntos internacionales Marco Aurélio Garcia. Los reunieron la angustia, el miedo y la ansiedad. San Pablo, el Nordeste y los sindicatos son sus motivos.
El gigante de once millones de habitantes (22 millones en la región) es el centro de la vida brasileña. Es la sexta ciudad más grande del mundo, dominada por una elite tan fina como conservadora y mediática. Permanentemente opuesta al poder central desde el siglo XIX, siempre representó al “otro Brasil” que mira hacia Europa y los Estados Unidos. Para la burguesia paulista y sus dos grandes diarios, O Estado de São Paulo y Folha de São Paulo, América del Sur es el patio trasero del Brasil potencia al que éste no precisaría consultar para hacer política mundial, sino imponerle sus decisiones.
Los electores paulistas ya castigaron varias veces esta arrogancia: el expresidente Janio Quadros (1986-89), el exministro de la Dictadura Paulo Maluf (1993-97) y el actual alcalde Gilberto Kassab (2006-12) fueron electos a contracorriente. Ni izquierdas ni derechas los deseaban. Gobernaron demagógicamente, administraron desastrosamente y dejaron la ciudad desquiciada, pero el pueblo insiste en repudiar las ofertas partidocráticas. La nueva amenaza se llama Celso Russomano. Experiodista televisivo metido a político, el año pasado ingresó al insignificante Partido Republicano Brasileño (PRB) y bajo la dirección de la Iglesia Universal del Reino de Dios, del pastor Edir Macedo, lo convirtió en una poderosa máquina que hoy le asegura el 35% de intención de voto para las elecciones del 7 de octubre, con tendencia al alza. Frente al 21% menguante de su contrincante José Serra (PSDB) y al 16% del exministro de Educación de Dilma Fernando Haddad (PT), es un favorito imbatible. Hoy sólo se discute sobre el nombre de su oponente en la segunda vuelta del 28 de octubre, para cuya campaña Folha de São Paulo propuso el jueves que Lula y Fernando Henrique Cardoso (jefe histórico del PSDB) compartan estrado.
El supremo matrimonio político tiene también otras preocupaciones. El ascendente Partido Socialista Brasileño (PSB), un producto nordestino que conducido por el alcalde de Recife Eduardo Campos se expande por el país, buscando autonomía abandonó al PT ante la derecha en varios municipios que éste puede perder.
También la Central Única de los Trabajadores (CUT), fundada por Lula en 1983, se quejó ante su mentor, porque Dilma ahogó sin negociar las largas huelgas del sector público. El anuncio hecho esta semana de que el Ejecutivo mandará al Congreso un proyecto de ley reglamentando el derecho de huelga en la administración pública colmó el vaso.
Finalmente, José Dirceu, líder histórico del PT, procesado por corrupción ante el Supremo Tribunal Federal (STF) en el proceso del mensalão, está enojado con la presidenta, porque ésta no desplazó al fiscal general del Estado, Roberto Gurgel, que usa el proceso para perfilarse mediáticamente.
Ni Lula ni Dilma dieron declaraciones al salir de la reunión ni la prensa informó al respecto. Todos son conscientes del desastre que amenaza al establishment político brasileño. San Pablo no vale una misa, pero sí muchas herejías.

viernes, 31 de agosto de 2012

Los republicanismos en la unidad sudamericana

Para llevar a la victoria la combinada revolución cívica y popular que en distintas proporciones está viviendo América del Sur, se ha extendido el consenso en torno a la necesidad imperiosa de la unidad continental. Tod@s l@s patriotas y demócratas estamos de acuerdo en que sólo la unidad asegurará la continuidad de la revolución hacia adentro y nos permitirá participar en el reordenamiento del sistema mundial para afuera. Además la unidad sudamericana es imprescindible para garantizar la libre circulación de l@s trabajador@s y los pueblos en condiciones de dignidad. Migrar dentro del continente debe dejar de ser una necesidad, para convertirse en una posibilidad. Para que la misma se realice, debemos armonizar las legislaciones y políticas públicas para proteger y cuidar a nuestr@s trabajador@s. Finalmente, la unidad sudamericana es imprescindible para crear un mercado interno suficientemente importante como para impulsar continuadamente el desarrollo autosostenido.
Sin embargo, surgen importantes diferencias estratégicas al momento de discutir sobre los caminos hacia la unidad y sobre la armonización entre culturas políticas muy diferentes. Poco a poco va imponiéndose la idea de dar prioridad a la unidad política sobre la económica. La horrorosa experiencia que la Unión Europea está haciendo con el euro nos sirve de contraejemplo. Después del fin de la Guerra Fría Europa tuvo la posibilidad de erigir un orden continental basado en los derechos humanos, la paz y la democracia, pero se decidió por la moneda común manteniendo fuertes divergencias en las estructuras económicas y sociales, el rearme y el encerramiento en la "fortaleza Europa", armada hasta los dientes para protegerse de los inmigrantes. Las consecuencias están a la vista: para encorsetar al continente en los criterios de estabilidad monetaria y financiera del euro, están colonizando Grecia y España y dieronun golpe de estado en Italia. Al margen de la Comisión Europea y del Parlamento Europa está gobernada por cuatro personas: Angela Merkel (Canciller alemana), Christine Lagarde (Presidenta del FMI), Mario Draghi (Presidente del BCE) y el Comisario de FInanzas de la UE.
Nosotros queremos seguir el camino contrario: la unidad sudamericana debe estar impulsada por y promover políticas públicas basadas en los derechos humanos, más libertades y más democracia en todos los ámbitos.
En este punto chocan nuestros estilos y culturas políticas. Brasil arrastra una cultura estamental y antidemocrática, heredada de la Colonia y del Imperio. La obstinada negativa de los distintos gobiernos brasileños a ceder porciones de soberanía para la unidad sudamericana tienen que ver con su negativa a democratizar su propio orden político, abriéndolo a la participación popular. Brasil nunca tuvo una oligarquía central en condiciones de dominar todo el país, como sucedió en todos los países hispanoamericanos. El país siempre fue gobernado por coaliciones cambiantes entre las elites. Esto tuvo la ventaja de que desde principios del siglo XX en general los enfrentamientos políticos entre miembros de las elites y de las clases medias no fueran tan violentos y de que se pudiera construir un Estado híbrido, muy eficiente en su cúpula, patrimonialista y clientelista en el resto. El lado negativo de este tipo de acuerdo es la exclusión permanente de 100 millones de personas sobre las que se descarga toda la violencia colonial y posesclavista, que sólo ahora están adquiriendo algunos derechos e imbuidas de firmes setnimientos de sometimiento. Una consecuencia notoria de este sistema es el doble discurso: todo el discurso político brasileño argumenta con las leyes. El legalismo permea la vida cotidiana. Sin embargo todos saben que las leyes son contradictorias  y asistemáticas y que están llenas de huecos para que quien tiene los contactos las pueda evadir.
En Argentina, por el contrario, la influencia revulsiva de la cultura política peronista ha construido un republicanismo plebeyo. La Patria está ante todo y no hay problemas en ceder soberanía, para ganar en derechos, como ya se ha hecho con los derechos humanos. Pero ese plebeyismo implica también que hay que negociar permanentemente las reglas y normas, porque nada está supuesto, que no se reconocen jerarquías ni canales de representación. Esta ambivalencia nos hace bastante imprevisibles para nuestros vecinos ...y muchas veces para nosotros mismos.
Valdría la pena seguir analizando las culturas políticas de todos los países sudamericanos. Por ahora lo dejo aquí. Sólo quiero que quede claro que la unidad política del Continente no será un trabajo de soplar y hacer botellas y que es una tarea demasiado seria y complicada, como para que se la dejemos a los gobernantes y diplomáticos. Sobre todo debemos abandonar las ilusiones y ser más críticos. Con espíritu solidario, sí, pero con los ojos abiertos para las diferencias.

domingo, 26 de agosto de 2012

Hoy en Miradas al Sur: acuerdo con tufillo electoral en Brasil

Un corrupto devuelve fondos

Año 5. Edición número 223. Domingo 26 de agosto de 2012
Récord. Luiz Estevão devuelve el dinero apropiado.
El ex senador Luiz Estevão, resarcirá al fisco R$ 468 millones de fondos públicos desviados durante la construcción del Tribunal Regional del Trabajo de San Pablo en los años ’90.
En un Inusual arreglo judicial, la Procuración General de la Unión (AGU, por su sigla en portugués) anunció el pasado jueves 23 que el Grupo OK, empresa del ex senador Luiz Estevão, resarcirá al fisco R$ 468 millones de fondos públicos desviados durante la construcción del Tribunal Regional del Trabajo de San Pablo en los años ’90. Es la mayor devolución de fondos sustraídos por la corrupción en la historia de Brasil. El representante de la Procuración, André Mendonça, explicó que R$ 80 millones serán pagados en efectivo y los restantes R$ 388 millones, en 96 cuotas de R$ 4 millones cada una, corregidas mensualmente según la tasa líder de intereses Selic. Los valores surgieron de dos decisiones del Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU): por una se cobra la multa y por la otra, la deuda.
Según la AGU, el acuerdo abarca sólo una parte de la deuda, ya que se utilizaron los criterios de corrección del propio grupo empresarial. La diferencia respecto al valor calculado por el TCU es de R$ 542 millones que la AGU quiere cobrar judicialmente. Si lo consigue, el resarcimiento total sería de cerca de mil millones de reales (dos mil trescientos millones de pesos). Para asegurar el cumplimiento del acuerdo, la AGU mantendrá embargados 1.200 inmuebles y alquileres de inmuebles del Grupo OK que giran en torno a los R$ 2,5 millones mensuales. Mientras se paga la deuda, se mantendrán embargadas propiedades por al menos el 150% del valor de la garantía.
“Yo deseaba que se reconociera que no tengo que pagar cualquier monto, pero el precio de seguir esta pelea y el tiempo que estoy perdiendo salen más caros”, dijo Luiz Estevão al diario Correio Braziliense el mismo día 23. Según él, en los últimos meses la Justicia bloqueó también las cuentas bancarias de sus hijos y sus empresas.
Luiz Estevão es un empresario y político brasileño que toda su vida actuó en Brasilia. De origen pobre, hizo mucho dinero en las décadas de 1970 y 1980 con negocios agropecuarios, construcción civil, reventa de coches y neumáticos, una estación de radio y hasta un banco de inversión. Ya entonces reunió todas sus empresas en el Grupo OK. Su estreno en política fue en julio de 1992, cuando apareció como co-garante de un supuesto préstamo por cinco millones de dólares que el entonces presidente Fernando Collor (su amigo desde la juventud) presentó para justificar su fortuna personal, al ser denunciado por enriquecimiento ilícito.
En 1994, Estevão fue electo en Brasilia diputado distrital por el Partido Popular, una formación de derecha. Durante su mandato fue un enérgico opositor del gobierno distrital del petista Cristovam Buarque. En 1998 fue electo senador de la República por el Distrito Federal, esta vez por el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) donde representaba el ala derecha. Al año siguiente, en la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) del Senado Federal sobre corrupción en la Justicia fue acusado de complicidad con el juez Nicolau dos Santos Neto (“Lalau”) en el desvío de los fondos para la construcción del edificio de la Justicia del Trabajo en San Pablo. Entonces se confiscaron disquetes copiados de una antigua computadora suya que, junto con el rastreo de las comunicaciones telefónicas y la quiebra del secreto bancario de los imputados, demostraron la colusión entre el Grupo OK y la empresa Incal, ejecutora de la obra en la capital paulista. Así, el 28 de junio de 2000 el Senado brasileño desaforó a Estevão por haber violado el decoro parlamentario por 52 votos a favor, 18 en contra y 10 abstenciones. También perdió sus derechos políticos pasivos por ocho años y estuvo preso dos veces, aunque por corto tiempo.
Al gobierno federal este arreglo le viene de maravillas. Justo cuando el Supremo Tribunal Federal está juzgando a los reos por la red de desvío de fondos durante el primer gobierno de Lula, la Procuración, un organismo del Ministerio de Justicia, aparece como adalid en la lucha contra la corrupción… poco antes de comenzar la fase más candente de la campaña electoral.

domingo, 19 de agosto de 2012

Nueva publicación sobre Brasil en "Miradas al Sur" y "Tiempo Argentino"

Un plan de Dilma para superar el “factor Brasil”

Año 5. Edición número 222. Domingo 19 de agosto de 2012
La presidenta del vecino país lanzó un gigantesco plan de logística e infraestructura para potenciar la conectividad interna comercial.
Con un gigantesco plan de infraestructura y logística para ensanchar carreteras y construir miles de kilómetros de ferrovías, la presidenta Dilma Rousseff presentó el pasado miércoles 15 lo que debe ser la llave maestra para superar el llamado “factor Brasil”: los inmensos costos de transporte y logística que pagan las empresas del país vecino, perdiendo competitividad y encareciendo el abastecimiento interno. Simultáneamente, el gobierno fundó la Empresa de Planeamiento y Logística (EPL), sociedad anónima de mayoría estatal, que tendrá la propiedad de las vías de comunicación federales y concesionará la construcción y explotación de 7.500 km de carreteras por peaje y 10 mil de las ferrovías por el sistema de libre tránsito. A la empresa se incorporó la reciente Empresa Brasileña del Tren de Alta Velocidad (ETAV), que debe unir en el futuro próximo Río de Janeiro con San Pablo y Campinas y a fin de agosto le seguirán los puertos y algunos aeropuertos. Se prevé invertir aproximadamente 65 mil millones de dólares en 25 años, de los cuales el 80%, en los primeros cinco años. El objetivo central es coordinar todas las modalidades de transporte para alcanzar sinergias.
La incorporación del peaje y el novedoso sistema de concesiones atizaron el fuego de la disputa sobre el modelo económico del gobierno de Dilma: “El gobierno neutraliza las resistencias del PT a la privatización”, tituló Folha de São Paulo. “No se privatiza, sino que el Estado concesiona, pero mantiene siempre la propiedad”, retrucó la presidenta.
Para Sergio Leblon, columnista del portal digital de centroizquierda Carta Maior, la principal novedad es haber creado una empresa estatal que coordine y planifique toda la infraestructura de transportes. Ya en el primer gobierno de Getúlio Vargas (1930-45) se creó una entidad similar, luego disuelta y restablecida por la dictadura cívico-militar en 1965, para ser liquidada por Fernando Henrique Cardoso (1995-2003).
La Federación de Industriales del Estado de San Pablo (Fiesp) y su órgano político, el diario O Estado de São Paulo, aprobaron el plan, pero señalando que había demorado mucho. J.P. Kupfer, columnista de este medio conservador, apuntó al momento y las condiciones en que se concesionará. Las obras se licitarían a fines de este año, comenzarían a construirse en la segunda mitad de 2013 y recién empezarían a tener efectos económicos en 2014, o sea que el plan no incidiría en la coyuntura. Además se convoca a la iniciativa privada –apunta– en un momento en que las acciones de las principales constructoras brasileñas están en baja y no son atractivas para el financiamiento privado internacional. Asimismo, tendría un efecto negativo la intención gubernamental de otorgar las concesiones a quien garantice los peajes y aranceles ferroviarios más bajos. De este modo, critica el columnista, se asegura que las concesionarias no reinviertan sus utilidades ni mejoren el servicio.
El gobierno confía en los efectos multiplicadores del plan, tanto para la industria proveedora como para quienes se beneficien por la reducción de costos. “El objetivo es crecer sostenidamente a una tasa del 5% anual”, anunció la presidenta. Sin embargo, desde la revista progubernamental Carta Capital, el columnista económico Luis Nassif advirtió contra los estrangulamientos posibles: “La infraestructura no genera capital por sí sola”, recordó. Es preciso acompasar el plan al ritmo de la acumulación de capital, recomendó.
El plan de infraestructura y logística puede ser sumamente novedoso, según como se lo conduzca. Si el Estado impone su línea, la EPL puede ser un instrumento para superar los controles que paralizan las licitaciones estatales y coordinar esfuerzos dispersos, pero si las concesionarias se imponen, los privatizadores habrán completado el trabajo de los años ’90. De la línea que se imponga, dependerá la respuesta futura a los debates del presente.

domingo, 5 de agosto de 2012

La lucha por el poder en Brasil

El Supremo Tribunal en la picota

Año 5. Edición número 218. Domingo 5 de agosto de 2012
Mensalão. El caso de presunta corrupción está en la mesa del tribunal supremo brasileño.
Comenzó el proceso judicial conocido como mensalão, un supuesto hecho de corrupción que casi tumba a Lula.

Con un enfrentamiento entre los jueces del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil empezó el jueves 2 el proceso por los pagos mensuales que el PT habría hecho a parlamentarios propios y aliados después de la victoria en las primeras elecciones presidenciales que Lula da Silva ganó en 2003, el llamado mensalão (la gran mensualidad). A esta altura nadie sabe en Brasil, si el Supremo está juzgando a los acusados de corrupción, a sí mismo o al Fiscal General de la Unión, Roberto Gurgel. Probablemente, las tres cosas sean ciertas.
Siete años después de las primeras denuncias el caso llegó al máximo tribunal de Justicia del país. Se trata de un proceso gigantesco que el Supremo intenta tratar en dos meses. Las primeras informaciones las dio en 2005 el entonces diputado federal Roberto Jefferson, presidente nacional del PTB, en una entrevista. Primero, se trató en el Congreso. Como resultado renunciaron cuatro diputados oficialistas y otros tres fueron desaforados. Luego llegó al STF en 2006, que en 2007 demandó a 40 acusados. Entre tanto murió uno y otro fue exculpado. Los principales cargos son por asociación ilícita, corrupción activa y pasiva y lavado de dinero.
Joaquim Barbosa (el único negro en el STF) se encargó de la investigación durante los pasados cinco años. A partir de noviembre pasado correspondió a Roberto Lewandowski (propuesto por Lula para el Tribunal) revisar su informe. Cuando el jueves comenzaron las audiencias, ambos chocaron, porque el abogado de uno de los imputados planteó una moción de orden, para desdoblar el juicio, dejando en el STF sólo a quienes entonces tenían fueros. Los demás irían a un juzgado de primera instancia, con la chance de apelar en una segunda. Como Lewandowski apoyó la moción contra una acordada anterior, Barbosa lo acusó de “deslealtad”. Finalmente, el Supremo rechazó el planteo por nueve contra dos.
Los plazos son aquí determinantes. El juez Cezar Peluso cumple 70 años en septiembre y según la Constitución de 1988 debe jubilarse. Sin un acuerdo reglamentario no podrá votar ni participar en la resolución sobre las penas a imponer. Si el proceso dura hasta noviembre, también afectará al presidente del Tribunal, Carlos Ayres Britto, que cumple 70. Los plazos también corren a los partidos políticos que ya están en campaña para las elecciones municipales del 7 de octubre, parecidas a nuestras legislativas intermedias. El tercer problema temporal, finalmente, afecta la prescripción de algunos delitos.
El gobierno de Dilma Rousseff trata de reducir los daños manteniendo la rutina de trabajo y apostan a los proyectos económicos en el Congreso. Según Emir Sader, editor del portal virtual Carta Maior, “el juicio que comienza esta semana es sobre todo el resultado de una tentativa frustrada de golpe blanco contra un gobierno popular y democrático”. En tanto, J. Carlos de Assis, economista de la Universidad Estadual de Paraíba (Uepb), lo caracterizó así en la misma publicación: primero, hubo otros procesos igual o más importantes. Segundo, “hubo un esquema clásico de segunda caja para el pago de deudas de campaña. Esto justifica que la mayoría de los beneficiarios fueran parlamentarios del PT y el odio de Jefferson por no haber recibido la parte acordada de la venta al PT del tiempo de televisión del PTB en la campaña electoral”. Todos los partidos tienen segunda caja, porque en las campañas gastan demás y después deben pagar sus deudas. Tercero, la gran prensa se enfureció con Lula, porque éste redistribuyó la pauta publicitaria oficial en favor de seis mil pequeñas y medianas empresas publicitarias. Cuarto, los fiscales generales del Estado cargaron tanto las tintas de la acusación por un exceso de vanidad, buscando los grandes titulares. “Así, finaliza, desde esta semana serán juzgados en el Supremo no sólo los 38 acusados, sino también la Fiscalía General de la República, la imparcialidad del Supremo y la responsabilidad pública de la gran prensa.”
Aunque en Brasil los grandes temas nacionales se silencian, como ahora la batalla se da en un centro del poder, los próximos meses van a ser muy ruidosos.

domingo, 29 de julio de 2012

Nueva publicación sobre Brasil en "Miradas al Sur"

Comparto con Uds. el artículo que publicó Miradas al Sur hoy, domingo 29 de julio:

El plástico que ahoga a los brasileños

El consumidor brasileño sigue sometido a tasas exorbitantes, muy superiores a la de otros países de la región.
Año 5. Edición número 219. Domingo 29 de julio de 2012
Vem aí ao Feirão Limpa Nome” (Vení a la gran feria limpia-nombre) convoca la página web de la consultora paulista Senasa Experian. Se trata de un evento que la empresa organizó en San Pablo del 25 al 28 de julio pasado junto con representantes de bancos y grandes cadenas comerciales para facilitar la negociación entre clientes y acreedores. Durante la feria, personal de la consultora se encargó de intermediar las negociaciones y de asesorar a los deudores para el buen resultado de sus tratativas, a veces con varias empresas al mismo tiempo.
Que esta feria de refinanciaciones haya reunido a más de 60.000 personas habla por sí sola. Según un relevamiento de la Confederación Nacional del Comercio de Bienes, Servicios y Turismo (CNC), divulgada el pasado día 24, el porcentual de familias con deudas llegó en julio al 57,6%. Si bien Tulio Maciel, director del departamento económico del Banco Central, en declaraciones formuladas el jueves 26, relaciona esta alta tasa de endeudamiento con la expansión del crédito inmobiliario, la misma entidad reconoció ya un mes antes que el 29,5% de las operaciones con tarjetas de crédito tenía un atraso en los pagos mayor a los 90 días. La explicación para tan alta morosidad está en el nivel de las tasas de interés que se pagan por el financiamiento con tarjetas de crédito. ProTeste, una de las más importantes asociaciones de consumidores, dio a conocer el 18 de julio un estudio comparando las tasas que se pagan por sobregiro en Brasil con las de otros seis países de América latina (Argentina, Chile, Colombia, Perú, Venezuela y México) y comprobó que el consumidor brasileño sigue sometido a tasas exorbitantes, a pesar de la caída de la tasa básica de intereses de la economía, la Selic.
El brasileño que financia sus consumos por medio de la tarjeta de crédito –que en Brasil se conoce como “crédito rotativo”– paga una tasa anual de 323,14%. En Perú, el segundo país más caro de América latina, la tasa más cara es del 55% al año, en Chile, del 54,24% y en la Argentina del 50%. El menor porcentual (29,23%) se paga em Colombia.
Las tasas que bancos y empresas de crédito cobran en el llamado crédito rotativo son una de las causas del creciente endeudamiento de los hogares brasileños. En Brasil, hasta los comercios más pequeños permiten pagar con tarjeta de crédito.
Según Renata de Almeida, analista de la asociación, los indicadores económicos de los países investigados no justifican la discrepancia entre las tasas. Para la ProTeste, las tasas de las tarjetas de crédito deberían seguir la trayectoria descendiente de la Selic, la tasa básica de intereses de la economía brasileña, que cayó del 11% al 8,5% anual entre enero y junio. En el mismo período, en contrapartida, las tasas de sobregiro cobradas por los bancos subieron del 237,9% al 323,14% anual. De acuerdo con la asociación, el pretexto de las entidades crediticias para esta tasa gigantesca es la altísima morosidad de los consumidores.
Mientras que el Banco de Brasil y la Caixa Económica Federal, ambos estatales, bajaron sus tasas de crédito en los últimos meses siguiendo los lineamientos del Banco Central, y que la tasa de inflación ronda el 5% anual, los bancos privados se resisten a acompañar las medidas de estímulo. Los bancos extranjeros están urgidos por sus casas matrices a remitir ganancias, pero los privados nacionales tampoco acompañan al gobierno.
En medio de la crisis mundial y con una tasa de crecimiento anual del PBI del 2,5% en el primer semestre, ante las elecciones municipales de octubre próximo (comparables a nuestras legislativas a mitad del mandato) el gobierno federal necesita relanzar el crecimiento económico. La inversión en infraestructura está demorada por la ineficiencia de los estados y municipios y por trabas políticas. El altísimo nivel de endeudamiento privado le impide a su vez fomentar el consumo. A la vuelta de las vacaciones de invierno esta semana seguramente se va a intensificar la pulseada para ver quién manda en la economía brasileña.